«La invención de un mar. Amereida 1965 – 2017»

  • Viernes 13 de enero al domingo 19 de marzo de 2017 / martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas / Sala Matta Museo Nacional de Bellas Artes.

La muestra más extensa que se haya realizado sobre la mítica travesía realizada en 1965 por artistas, poetas y arquitectos de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Valparaíso. En la sala Matta, entre el 13 de enero y el 19 de marzo.

La Travesía de Amereida dio lugar a obras que hoy en día son reconocidas por su originalidad y relevancia nacional e internacional, como el poema de Amereida, La Ciudad Abierta y las travesías de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Valparaíso.

Se exhibe por primera vez una colección de fotografías inéditas del viaje reencontradas en París en 2015 por el filósofo francés François Fédier uno de los participantes que las donó a la Ciudad Abierta.

Dentro de una intervención arquitectónica diseñada y construida para la ocasión, junto con las fotografías se exhiben videos, audios, textos, dibujos, documentos, actividades y un sitio web que dan cuenta del trayecto, sus fundamentos, antecedentes, el testimonio de sus participantes y las interrogantes artísticas, poéticas y teóricas que abre el viaje para la comprensión del sentido de América Latina en el mundo.

En palabras de sus organizadores, Victoria Jolly y Javier Correa integrantes de la Corporación Cultural Amereida, «la llegada de estas fotos cincuenta años después nos trae, más que una memoria, un origen que nos hace preguntarnos por el presente y destino de La Ciudad Abierta. Se trata de darle forma a una muestra, desde nuestra intimidad, que no quiere dar cuenta de un hecho histórico concluso, sino más bien recoger el sentido de lo que ‘La Amereida’ nos abre e interroga. Como Corporación Cultural nos hemos propuesto contribuir a nivel nacional e internacional a la difusión, conocimiento y comprensión del pensamiento y obra generados en la Ciudad Abierta a partir de la travesía y el poema de Amereida. La muestra busca acercar al público a un fenómeno cultural que hasta el momento ha circulado en contextos académicos o intelectuales, facilitando de esta manera el acceso a los contenidos y a una reflexión que pone el acento en el valor mismo y en la actualidad de las propuestas generadas en Amereida acerca del continente americano, la arquitectura, la poesía y el sentido del habitar».

Organizada por la Corporación Cultural Amereida, la exhibición cuenta con el financiamiento del Área de Difusión de la Arquitectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y la co-producción de Four Films, junto al apoyo del archivo histórico José Vial Armstrong y la Fundación Alberto Cruz Covarrubias.

Travesía de Amereida 1965

Hacia fines de julio de 1965 los poetas Jonathan Boulting, Michel Deguy, Godofredo Iommi y Edison Simons; los arquitectos Alberto Cruz y Fabio Cruz; los escultores Claudio Girola y Henry Tronquoy; el filósofo François Fédier y el pintor Jorge Pérez Román; comenzaban un viaje en camioneta, desde Tierra del Fuego hasta Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, siguiendo la proyección sur-norte de la Cruz del Sur sobre el continente. Lo hacían reunidos en torno a una palabra: Amereida, voz poética que canta la aparición y destino de América y cuya meta final era la de unir los dos ejes de la Cruz del Sur.

Durante el viaje, realizaron actos poéticos, conferencias, intervenciones artísticas y signos escultóricos en lugares vacíos, pequeños poblados y ciudades. En su trayecto de un mes y medio, alcanzaron a atravesar la Patagonia, la Pampa, el Norte y Chaco argentino y algo del Chaco boliviano. Sin embargo, no pudieron llegar a Santa Cruz de la Sierra, para ellos centro y capital poética de América, ya que es el lugar donde los dos ejes de América se cruzan. Tiempo después supieron que la causa había sido los enfrentamientos que en ese momento se daban entre la guerrilla del Che Guevara y el ejército boliviano.

El viaje se proponía como una experiencia que guiándose por la poesía y la acción se preguntara por el sentido de América, su destino y lugar en el mundo, con el fin de hacer surgir un fundamento y habitar poéticos del continente. El hallazgo de este territorio, había venido a completar el mundo, sin embargo, el sentido de su aparición había sido velado por los objetivos de la Conquista y la Colonia. América había sido poblada por sus bordes mientras que su «Mar Interior» permanecía despoblado; un «desconocido», que para la Amereida era necesario develar, para así dar a América un nuevo sentido o «propio norte».

Los textos reunidos entre todos los participantes de la travesía dieron lugar a la aparición en 1967 del poema de Amereida, el que publicado en dos partes, presenta y propone una poética fundante para un habitar poético en América Latina. Misma voluntad que años más tarde hizo posible el inicio de la Ciudad Abierta y de las Travesías por América.

Ciudad Abierta

Es un campo de experimentación arquitectónica-artística, que nace de la necesidad de contar con un espacio para desarrollar, a la luz de Amereida, el proyecto de aunar vida, trabajo y estudio. Fue fundada en 1970, por arquitectos, poetas, escultores, filósofos y artistas provenientes en su mayoría del Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso. Desde entonces se han desarrollado en la obras de arquitectura y arte, actos poéticos, instancias reflexivas e investigaciones que exploran tanto las dimensiones constructivas como también aquellas que tienen relación con la poética.

La Ciudad Abierta se emplaza en una extensión de 270 hectáreas ubicada en Punta de Piedra, comuna de Quintero, entre el borde del océano Pacífico y las dunas de Ritoque.

Actividades de extensión

La muestra contempla distintas actividades con el fin de difundir a la comunidad el conocimiento y pensamiento de obras generadas en la Ciudad Abierta a partir de la travesía y el poema de Amereida.

26 de enero a las 19:30: Estreno del film Un vuelo quebrado del cineasta Javier Correa. Ensayo fílmico que presenta la aventura poética de Amereida, desde sus antecedentes hasta su presente. En el auditorio José Miguel Blanco.

11 de marzo a las 16:30: Film Un vuelo quebrado del cineasta Javier Correa.

9 de marzo a las 16:30: Conversatorio para reflexionar en torno a la realidad abierta en la Travesía de Amereida con miras a una visión actual sobre nuestro continente. La actividad contará con la participación del arquitecto Miguel Eyquem, perteneciente al grupo Valparaíso y la Ciudad Abierta de Amereida La invención de América. En el auditorio José Miguel Blanco MNBA.

Visitas Mediadas

Sesiones gratuitas, dirigidas a cursos y delegaciones, de martes a viernes a las 10:30, 11:30, 12:30, 15:30 y 16:30, previa inscripción al correo mediacion.educacion@mnba.cl.

El sábado y domingo se realizan visitas mediadas gratuitas sin inscripción previa, a las 10:30, 11:30, 12:30, 15:30, 16:30 y 17:30.

Concierto Coral de Navidad

Ensamble Amancay y Estudio Coral de Santiago

Obras de Rachmaninov, Gretchaninov, Labinsky y villancicos tradicionales latinoamericanos.

Directores: Christian Castro y Manuel Suazo

Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes

«Historia violenta y luminosa»

Con alrededor de cincuenta obras recientes el artista José Pedro Godoy explora la cultura camp. En el ala sur, primer piso, desde el 7 de diciembre de 2016 hasta el 19 de marzo de 2017 (martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas).

Tomando elementos de la cultura pop, cargado de referencias a las teleseries, el porno soft y la estética camp y con colores saturados el artista crea encuentros sexuales dentro de paisajes nocturnos, algunos de abundante vegetación o en parajes indeterminados en los que ocurren choques o explosiones.

En muchas escenas el pintor se cita a sí mismo aportando un imaginario propio de animales, pájaros, flores, autos en destrucción y cuerpos desnudos o semidesnudos de parejas de distintas identidades y orientaciones sexuales, que miran al espectador sin inhibiciones. «Me interesa la estética del mal gusto, me interesa lo que pasa con las teleseries, donde está la mala que se está muriendo, con los ojos pintados y la uñas recién hechas, hay algo falso en eso que me atrae y trato de representar. Retrato la sexualidad frontalmente, pero también está idealizada, la idea es estetizar las relaciones, el sexo, el horror», cuenta Godoy.

En el catálogo de la exposición, el periodista Óscar Contardo explica que además del softporn que es una versión más suave o menos literal del porno, el artista se nutre de la estética camp. «La irrupción del adjetivo camp en el ámbito del debate intelectual, gracias al famoso ensayo de Susan Sontag, iluminó aquello que antes había permanecido en la oscuridad, en la zona clandestina donde la sexualidad disidente se resguardaba de la policía social. Lo camp era hasta ese momento el espíritu que surgía a contrapelo del gusto oficial y los patrones de comportamiento convenidos como apropiados por una comunidad», aclara el autor.

Con el mismo título de la exposición, la obra central de la muestra es una pintura de tres por once metros. Se trata de un políptico de siete paneles unidos que cumplen el rol de los antiguos carteles de las películas, que se pintaban en grandes lienzos y se instalaban en la fachada de los cines. En esta obra, Godoy representó dos escenas antagónicas que muestran dimensiones negativas y positivas del mundo actual.

Sobre el artista

José Pedro Godoy, nació en Santiago de Chile en 1985. Es Licenciado en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ha expuesto individualmente en Santiago y Nueva York y en muestras colectivas en Chile como también en Panamá, Canadá (2013), Bolivia (2010), Argentina (2008).

Entre sus premios destaca la adjudicación del Fondart en los años 2012 y 2015. En 2010 obtiene una mención honrosa en el concurso Entre Ch.ACO y Finlandia. En el año 2008 gana el segundo lugar en el concurso Cabeza de Ratón organizado por el Museo de Artes Visuales de Santiago, por su obra Naturaleza Quieta/Paisaje. Además ha sido finalista a los premios Illy Sustain Art (ARCO Madrid, 2015) y Arte (Cutlog París, 2013).

Cuenta con dos publicaciones monográficas: los catálogos de El Progreso del Amor (2012) y Heliogábalo (2010), y su obra ha sido incluida en libros de arte y teoría como Sub30 (Jorge González Lohse Ed. Editorial Ocho Libros, Santiago, Chile, 2014), Revisión Técnica (Jorge González Lohse Ed. Editorial Ocho Libros, Santiago, Chile, 2010) y Desmemoria y Perversión (Fernando Blanco, Editorial Cuarto Propio, Santiago, Chile, 2010), además de estar incluida en numerosos catálogos y revistas de arte (Chaco, Galería Gabriela Mistral, Sala de Arte CCU, Sala Cero, Pinta NY, Picnic).

Ha participado en ferias de arte como ARCO Madrid sección Solo Projects Focus Latinoamérica, Pinta NY, Cutlog Paris, Cutlog NY, ArteBA, Ch.ACO, Art Scope y Art Miami.

«Tránsitos. Colección de Esculturas MNBA»

14 de julio de 2016 al 31 de diciembre 2017. Días lunes el Museo permanece cerrado.

Obras del Museo de copias, envíos y adquisiciones para el Museo de Bellas Artes a inicios del siglo XX.

«El rapto»

Obra del artista chileno Norton Maza

El proyecto, curado por Juan José Santos y financiado por Fondart en su convocatoria 2015, se presentará al público en la Sala Chile del Museo hasta el 8 de mayo de 2016. El rapto se compone de una gran instalación central, en la que se mezclan elementos de la cultura de masas y citas al imaginario medieval y a la pintura de nave.

«(en)clave Masculino»

Muestra de la colección patrimonial del Museo Nacional de Bellas Artes.

Esta exposición, que presenta cerca de cien obras de la colección del MNBA, entre las que destacan nuevas adquisiciones como el Prometeo encadenado de Pedro Lira y piezas del acervo patrimonial de la institución que se exhiben por primera vez al público, propone una mirada desde el género, que busca develar, en las prácticas de lo masculino, los ejes de la modernidad chilena.

 

«La exposición pendiente 1973-2015. Orozco, Rivera, Siqueiros»

La importante muestra de artistas mexicanos que no se inauguró en septiembre de 1973.

“La ruta a México es: Antofagasta, Lima, Panamá, México y escala técnica en esos lugares. Comuníquenlo al canciller Rabasa y díganle que cruce los dedos”

El texto corresponde a un telegrama enviado en septiembre de 1973 por Gonzalo Martínez Corbalá, embajador de México en Chile, antes de subir al avión que lo trasladó a su país junto a 180 obras de la exposición que se suspendió antes de su inauguración programada para el 13 de septiembre de 1973, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. Junto a él viajaban los familiares del presidente Salvador Allende.

La cancelación de la exposición se produjo en medio de la convulsión del golpe militar y sin que muchos se enteraran. La muestra Orozco Rivera Siqueiros. Pintura Mexicana presentaría al público chileno una de las colecciones de arte moderno más importantes del continente. Cuarenta y dos años después y para celebrar el 25° aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Chile, ambos gobiernos han realizado un esfuerzo conjunto para reeditar esta muestra con una selección de las 76 obras originales y pertenecientes al Museo de Arte Carrillo Gil.

Las pinturas originalmente de propiedad del coleccionista de arte mexicano Álvar Carrillo Gil, fueron donadas al Estado mexicano en 1972, tras lo cual comenzó una serie de exposiciones itinerantes a nivel mundial, siendo Santiago de Chile el primer destino escogido para ello.

Las gestiones del museógrafo y comisario de exposiciones mexicano Fernando Gamboa, y del entonces director del Museo Nacional de Bellas Artes, Nemesio Antúnez permitieron el regreso de las obras a su país de origen.

Junto a las obras se exhibirán testimonios de puño y letra de Fernando Gamboa, quien vivió el golpe de Estado y los hitos que le sucedieron mientras se hospedaba en el Hotel Carrera, frente a La Moneda. Gamboa describió a Antúnez como “el prototipo de la amistad, de la decencia, y del artista e intelectual humanista chileno… El estilo del Museo”.

Sobre la relevancia del contexto histórico de la muestra La exposición pendiente 1973 – 2015. Orozco, Rivera y Siqueiros, el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Roberto Farriol, señala: “esta exposición, junto con presentar obras valiosísimas de los tres maestros muralistas, es también un ejercicio de relectura de estas mismas desde una visión crítica. Por ello, y con el objetivo de contextualizar un momento histórico de incuestionable importancia, se ha trabajado en la investigación y documentación entre ambas instituciones, a cargo de Carlos Palacios, curador del Museo de Arte Carrillo Gil y en forma colaborativa, con Gloria Cortés, curadora del Museo Nacional de Bellas Artes”

Según Ángel Cabeza, director Dibam “la obra de estos tres artistas es parte del patrimonio artístico latinoamericano, y es en ese contexto que el gobierno de Chile, a través de sus instituciones involucradas, asume esta verdadera deuda cultural de más de cuarenta años con Chile y también con México. Esta exposición es muy importante, en tanto retoma una fluida relación cultural que se vio violentamente interrumpida”.

La exposición

La exhibición se realizará en el primer piso del MNBA, en los mismos espacios que Antúnez y Gamboa destinaron a la muestra original, utilizándose en esta ocasión las rotondas de dichas salas como espacios para el despliegue de documentos y testimonios de época que dan cuenta de los esfuerzos realizados para realizar la muestra en 1973 y su retorno a salvo luego de la cancelación de su apertura.

Destaca entre las obras las pinturas cubistas El arquitecto (1915-1916) y Maternidad (1916) de Diego Rivera.

De José David Alfaro Siqueiros, se exhiben veintiuna obras, pinturas, litografías y croquis. Entre ellas Zapata, estudio para el mural del castillo de Chapultepec(1966), Torso femenino (1945) o el Retrato de José Clemente Orozco (1947). La relación de Siqueiros con Chile, está representada por los grabados realizados para ilustrar el Canto General de Pablo Neruda.

La selección más numerosa corresponde a cincuenta obras de José Clemente Orozco con óleos y grabados previos a los murales de gran contenido político. Entre ellas se aprecian obras emblemáticas como El fusilado (1926-28), El réquiem (1928), Pancho Villa (1931), Cristo destruye su cruz (1943) o Los teules IV (1947).

Desde el 20 de noviembre de 2015 hasta el 21 de febrero de 2016.