«WWW»

Inauguración sábado 6 de abril, de 18 a 21 horas. 6 de abril al 3 de mayo de 2019. Abierto jueves y viernes, de 14:00 a 18:00 horas. Para otros días coordinar visitas en intuitivemachineart@gmail.com o al +56988060877

Una muestra multidisciplinar que se sirve de medios como la escultura, la pintura y el grabado para resignificar el objeto encontrado. Criaturas, utensilios, máscaras y objetos de variados orígenes parecen ser especies endémicas de un paisaje modelado en las cuevas del mundo interior de José Calman.

«La conquista de la luz»

Retrospectiva de Alberto Valenzuela Llanos

Jueves 4 de abril, inauguración a las 19:30 horas.
Viernes 5 de abril al domingo 26 de mayo de 2019.
Martes a domingo, de 10:30 a 19:00 horas.

A 150 años del nacimiento de Alberto Valenzuela Llanos (1869 – 1925), el pintor chileno que alcanzó el mayor reconocimiento internacional entre los artistas de su tiempo, la Corporación Cultural de Las Condes abre su Temporada 2019 con la muestra La conquista de la luz, que reúne más de sesenta obras, la mayoría inéditas.

La exposición, que ofrece una nueva lectura a la obra de este pintor fundamental, se presenta en las salas de nuestro Centro Cultural.

La conquista de la luz privilegia aquellas pinturas de pequeño formato elaboradas del natural, a plein air, desde tablitas de 15×10 cm donde ensayaba colores o boceteaba detalles de nubes, árboles o botes, que luego traspasaba e incorporaba a obras de formatos más grandes, hasta cartones entelados de 25×35 cm. Estas pinturas, sueltas y espontáneas, que denotan una fuerte carga expresiva, capturan la luz, la energía y la espacialidad con una frescura única. No obstante la muestra también incluye sus clásicos en gran formato, ganadores de importantes certámenes.

El conjunto –integrado por obras pertenecientes a los descendientes del pintor y a colecciones públicas y privadas del país- representa a cabalidad su portentosa individualidad. La selección estuvo a cargo del equipo curatorial de la Corporación Cultural de Las Condes, con el apoyo del investigador Pedro Maino Swinburn, quien también escribió el texto del catálogo.

“El valor de la obra de Valenzuela Llanos no reside en su carácter nacional ni en su cercanía o distancia con el impresionismo francés. Su mérito consiste, entre otras cosas, en haber desarrollado un lenguaje pictórico capaz de conciliar su temperamento, melancólico e inquisitivo, con su singular manera de ver el paisaje, sin ninguna restricción fronteriza”, señala.

Nacido en San Fernando, en 1869, Alberto Valenzuela Llanos, uno de los llamados “Cuatro maestros de la pintura chilena”, alcanzó gran reconocimiento internacional, siendo premiado en el Salón de París de 1913 y en los Salones posteriores, y nombrado Caballero de la Legión de Honor y miembro de la Sociedad de Artistas Franceses (que otorgaba sólo un cupo para cada país extranjero). Incluso, una de sus obras integra la colección del renombrado Museo de Orsay, dedicado a lo más destacado de las artes occidentales del siglo XIX. Ninguno de los otros tres “maestros fundadores”, Pedro Lira, Alfredo Valenzuela Puelma y Juan Francisco González, tuvieron semejante proyección.

En Chile, su nombre es ampliamente conocido y se sitúa en la cúspide fundacional de nuestra pintura. Sin embargo, muestras dedicadas por completo a su obra no se realizan desde hace más de 50 años, por lo que este aniversario constituye el momento preciso para revisitar su legado y entender por qué su propuesta –a diferencia de las de sus pares- traspasó nuestras fronteras y se instaló en el epicentro artístico de su época.

Con un cuerpo de obra acotado, Valenzuela Llanos se dedicó a pintar sin interrupciones ni estímulos externos que pudieran desviar su atención. Lo suyo fue el paisaje, la naturaleza agreste, el espacio exterior, y tanto en Chile como en Francia buscó los lugares que le permitieran desarrollar su particular lenguaje pictórico. Entonces, sus vistas de Lo Contador, Lolol o Cajón del Maipo, no actúan como registro iconográfico de un territorio, sino que le sirven para llevar a cabo sus experimentaciones cromáticas, con el uso de una paleta audaz, siempre en búsqueda de la luz.

«J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection»

Una instancia única para conocer la obra de Joseph Mallord William Turner (1771- 1851) presenta el Centro Cultural La Moneda a contar del miércoles 27 de marzo y hasta el domingo 28 de julio de 2019. En la Sala Andes del CCLM se exhibirá J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection, muestra que incluye 85 obras que reflejan diversas etapas de la trayectoria de Turner. Conocido como el Maestro de la Luz, propuso un acercamiento al paisaje distinto respecto a lo que hacían sus contemporáneos.

Turner se obsesionó por la luz, el reflejo, la bruma y la atmósfera: para poder reflejarlos recorrió pueblos y ciudades de Europa durante 30 años. Su influencia permanece viva 168 años después de su muerte, tanto así que el premio de arte contemporáneo más importante de Inglaterra se llama Turner Prize, el Premio Turner.

“Es una apuesta importante para el CCLM mostrar la majestuosidad y el poder propio del arte, en base a la exposición de un gran maestro como Turner, que construye con lo mínimo: papel, grafito, aguadas. Esta muestra de algún modo se contrapone con los ritmos actuales de la ciudad, y nos invita a detenernos, observar en silencio y volver la mirada hacia lo que es esencial”, indica nuestra directora, Beatriz Bustos Oyanedel.

El patrimonio del pintor, conocido como el Legado Turner, es resguardado por el Estado inglés y actualmente forma parte de la colección de Tate Britain. La muestra J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection marca un hito como el primer proyecto de intercambio entre Centro Cultural La Moneda (CCLM) y Tate, una las instituciones de arte más prestigiosas del mundo.  CCLM y Tate han planteado esta colaboración con una mirada hacia el futuro, proyectando otras instancias de trabajo en conjunto.

El maestro de la luz

Joseph Mallord William Turner (1771- 1851) es considerado uno de los exponentes más importantes en la historia del arte, y el pintor más influyente de Inglaterra. A los 14 años ingresó a la Royal Academy, institución donde se formó y desarrolló su gran talento por el arte y la pintura.

La exposición refleja desde sus trabajos de juventud – vinculados a la arquitectura y la topografía- hasta su evolución artística, en que desarrolló un trazo audaz y experimental que lo convirtió en el precursor del Impresionismo y del Expresionismo Abstracto, adelantándose dos décadas a estos movimientos de la pintura europea.

A través de seis capítulos, J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection da cuenta de la excelencia, sensibilidad y factura que logra el artista con materiales tan sencillos como acuarela, agua y papel. El CCLM completará la exposición con actividades que conforman una experiencia cultural profunda, que impulsa reflexiones en torno a temas como el paisaje y las transformaciones en la historia del arte.

Una de las actividades más relevantes será la conferencia del curador de la muestra, David Blayney Brown, que se realizará el miércoles 27 de marzo. La exposición también se complementará con ciclos de cine, conferencias de académicos e historiadores del arte, talleres para niños y jóvenes, encuentros para profesores, entre otras iniciativas vinculadas a Turner, a su obra, al periodo histórico en que vivió y a explorar su relación con otros movimientos artísticos y filosóficos.

Jueves 27 de marzo al Domingo 28 de julio de 2019 / Lunes a domingo: 9:30 a 19:30 horas (horario cierre de salas)
Sala Andes | Nivel -3
Entrada general $3000, estudiantes y convenios $1500
Tercera edad y niños menores de 12 años entrada liberada en todo horario
Público general entrada liberada todos los días desde las 15:00 horas

«Entrecruce Latinoamericano: Travestismo Cultural»

15 artistas latinoamericanos de relevancia internacional abren el nuevo espacio de Aninat Galería bajo la curaduría de Isabel Aninat. Esta exhibición colectiva ha sido gestionada y preparada por mas de 2 años por la galerista, quien ha, entrevistado y  visitado estudios de los diferentes artistas para realizar una interesante selección de piezas. La exhibición plantea diferentes interrogantes para que el espectador pueda reflexionar respecto a las distintas influencias que el mundo latinoamericano  recibe de las grandes potencias y cómo este responde proponiendo un lenguaje nuevo.

“ENTRECRUCE LATINOAMERICANO: TRAVESTISMO CULTURAL» estará abierta desde el miércoles 13 de marzo hasta el 2 de mayo. Entrada Liberada

Inauguración:
miércoles 13.03.2019 / 19:00 hrs
El Pangue 1011 / Alonso de Córdova 4355

Entrecruce Latinoamericano: Travestismo Cultural

Aninat Galería, presenta “Entrecruce Latinoamericano: Travestismo Cultural” una exhibición colectiva que ha estado preparándose por mas de dos años, por Isabel Aninat. La muestra reune a los artistas más importantes de la escena latinoamericana actual, ya que muchos de estos artistas, ya se encuentran en relevantes colecciones particulares y en instituciones como: Museo Reina Sofía (Madrid), Pompidou (París), MoMa (U.S.A.) Guggenheim (U.S.A.), MALI (Perú), Pinacoteca y Museo de Arte de Sao Paulo, solo por nombrar algunos.

Entre los artistas que conformarán esta muestra se encuentran:

Analivia Cordero (Brasil)
Alberto Borea (Perú)
Carlos Motta (Colombia)
Sybil Brintrup (Chile)
Huanchaco (Perú)
Lotty Rosenfeld (Chile)
Marcelo Brodsky (Argentina)
Patricia Belli (Nicaragua)
Raúl Zurita (Chile)
Sandra Gamarra (Perú)
Ricardo Rendón (México)
Sisgismundo de Vajay (Argentina)
Oscar Muñoz (Colombia)
Liliana Porter (Argentina)

Existe una gran preocupación desde la galería por la pregunta –si esta es posible- sobre quienes somos y como nos hemos desarrollado culturalmente, esta era también la pregunta que hace once años quisimos hacer visible en una primera exhibición de “Entrecruce Latinoamericano” la cual tuvo lugar en los espacios de la Galería Isabel Aninat, ubicada en ese entonces en Espoz 3100. Para ese momento, se inauguraba la nueva sede de la galería así como se daba apertura a esta exhibición colectiva, que estaría constituida por 18 artistas latinoamericanos consagrados, con una extensa carrera profesional entre los que figuraban Roberto Matta, Carlos Cruz – Diez, Jesús Soto, Fernando de Szyslo, José Gurvich, entre otros.

En aquella ocasión, los artistas estuvieron reunidos para indagar en nuestros conceptos de identidad como latinoamericanos, los cuales se han ido gestando en nuestra historia a partir de una mezcla de influencias. Isabel Aninat, galerista y curadora, escribe en ese primer texto lo siguiente: “Lo que se busca, entonces, es que las obras se presenten unidas por el espacio de modo que puedan saltar con toda naturalidad de una a la otra, sin trabas de aduanas ni fronteras, con el solo compromiso de poder entender nuestro quehacer desde una perspectiva del imaginario colectivo, de entrecruce de tendencias”.

Once años más tarde, a sabiendas de que –toda pregunta que se haga sobre nuestro origen quedará abierta-  establecemos de nuevo un diálogo sobre nuestros cruces de identidad e influencias, los cuales buscamos  hacer visibles desde un travestismo cultural, sobre como esas influencias son investiduras que con el tiempo formaron una identidad característica, relacionando ese –investirse o vestirse de- con la toma de aquellas culturas más influyentes, que se muestran como superiores y más eficaces.

Entrecruce Latinoamericano: Travestismo Cultural es una exhibición que busca entonces hacer un énfasis en la pregunta sobre el acercamiento a nuestra historia y constitución como latinoamericanos, con el fin de “poder entender nuestro quehacer desde una perspectiva del imaginario colectivo y así, generar vínculos y estructuras de pensamientos donde los lenguajes no queden flotando sin hilación” según escribe Isabel Aninat.

Para esta ocasión, la muestra no solo reúne a artistas consagrados sino también hace una apuesta a una mirada mas joven, a través de la cual sea posible hacer asociaciones que estén dislocadas de una línea temporal y que por el contrario, permita que las obras se relacionen desde lo que cada una es como discurso.

Es así como durante la exhibición invitaremos a un grupo de intelectuales a generar un análisis y discusión en torno a los modelos de apropiación y diferenciación cultural, con el fin de que la muestra genere un catalogo que intente perfilar, interrogar y dejar registro para el futuro de la singularidad plástica latinoamericana. Creemos que esta exhibición será de gran importancia y funcionará como objeto de estudio de futuras generaciones.

Por otra parte, también aprovechamos dar inicio a nuestra nueva sede, ubicada en Alonso de Córdova 4355 y tejer esas memorias entre lo que hace once años dio inicio una importante etapa en nuestra historia para, como rito de buena suerte, hacerlo de la misma manera en esta.

Galería Aninat
Alonso de Córdova 4355, local 103B
Edificio CV Galería, Vitacura
Santiago – CHILE

Horarios: Lunes a Jueves 11 – 20 hrs. / Viernes 11 – 19 hrs. / Sábados, 11 – 14 hrs.

12:00 Sábado 27 de abril de 2019: COLOQUIO «ENTRECRUCE LATINOAMERICANO: ¿TRAVESTISMO CULTURAL?»
En el marco de la exhibición «Entrecruce Latinoamericano: ¿Travestismo Cutlural? Realizaremos una primera discusión abierta en torno a la pregunta sobre nuestro origen. Es por ello que hemos convocado a un panel de curadores e historiadores del arte a intercambiar ideas sobre Latinoamérica y nuestro concepto de identidad. Este coloquio intenta generar un análisis y discusión en torno a los modelos de apropiación y diferenciación cultural, con el fin de generar un catalogo que intente perfilar, interrogar y dejar registro para el futuro de la singularidad plástica latinoamericana.

“Mestizo”

Mestizo es una muestra de pintura experimental de Antonio Lara, que narra la llegada del español a América y su encuentro con los pueblos originarios de la zona. Colonización, sincretismo, guerra, robo y resistencia son los conceptos abordados en este relato pictórico.

Enmarcado en paisajes de la bella América indómita, que utiliza como base la técnica del grabado y el esgrafiado, los cuales dan frescura a este innovador resultado pictórico, todo bajo la bandera del expresionismo figurativo.

Las muestras permanecerán en cartelera desde el 13 de marzo al 21 de abril, desde las 11:00 horas hasta las 20:00 horas (presentación 12 de marzo 19:30 horas). La entrada es liberada.

«Visión Realista»

ARTISTA Karla Ibarra Valenzuela.
TÉCNICA Óleo.
ESTILO Realismo Simbólico.
NOMBRE Visión Realista.
FECHA Jueves 7 de marzo.
TÉRMINO Jueves 28 de marzo.
INAUGURACIÓN   7 de marzo, 19.00 horas.

RESEÑA

Karla Ibarra, profesora de Artes visuales, su formación académica la lleva a perfeccionar el dibujo y el color del movimiento Clásico Renacentista.
Trabaja el óleo sobre tela en el cual logra las veladuras y texturas propias del material.

Karla ejerce la docencia en educación media donde da a conocer las técnicas de su oficio a las nuevas generaciones.

EXPOSICIONES
2018. “Cita con la maestra”  APECH, Providencia.
2017. “Identidad y fronteras” Colectiva.
2016.  ”Deseos y recuerdos ” Sala APECH.

«Coloreando»

Ven a la inauguración de la exposición «Coloreando», grandes exponentes del arte nacional.

Habrá un cóctel y música en vivo. Músico serbio invitado. Invita «Mudarte al arte».

Inauguración Lunes 26 de Noviembre de 2018, 20:00 horas.

26 al 29 de Noviembre de 2018 / 12:00 a 19:00 horas.

«De aquí a la Modernidad»

La muestra cuenta con la curatoría de Gloria Cortés Aliaga y revisa las formas en que la escena artística chilena ha representado las nociones de modernización y progreso a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con el fin de establecer vínculos con obras de artistas nacionales contemporáneos, la exposición también incorpora dos intervenciones a cargo de los curadores Carolina Olmedo y Rodolfo Andaur e incluye un ejercicio participativo a cargo del equipo de Mediación y Educación MNBA.

La propuesta curatorial plantea la modernidad como la configuración del progreso técnico y del impulso de las metrópolis, dos mecanismos que regularon social, económica y políticamente el país. Esta idea civilizatoria promovida por intelectuales liberales a mediados del siglo XIX, se instaló en sintonía con la industrialización y el apogeo de la burguesía económica. Proceso que también trajo crecimiento demográfico, desplazamientos humanos y crisis sociales.

“¿Cómo responden los y las artistas a estas cuestiones? Hemos seleccionado un grupo de obras de la Colección MNBA, en diálogo permanente con obras literarias del período, que nos permiten dilucidar los modos en que las escenas del arte comprenden, forman y trascienden imaginarios ligados a la constitución de lo moderno o, por el contrario, los desfragmentan y apropian desde una mirada crítica”, explica la curadora.

Obras emblemáticas como La Viajera (1928) de Camilo Mori; La Usina (1956) de Matilde Pérez; El niño enfermo (1902) de Pedro lira; Maternidad (ca. 1940) de Laura Rodig; El jugador de palin (1880) de Nicanor Plaza; Madre araucana(1896) de Virginio Arias; y Carretelas de la Vega (ca. 1933) de Juan Francisco González; imágenes de la serie Nómadas del mar (1992/1995) de Paz Errázuriz; y Vaso de leche N°1 y N°2 (1979) de Cecilia Vicuña; se podrán apreciar junto a obras casi desconocidas de la Colección MNBA. Algunas serán verdaderos descubrimientos para el público general, como Recogida de trigo, realizada en la primera mitad del siglo XX por Rafael Correa; El mal paso (1926) de Jorge Délano; Los salitreros (ca. 1936) de Laura Rodig; Al subir de Orán (1932) de José Antonio Terry, Mujer negra (siglo XX) de Israel Roa o Los facsímiles (1972) del grupo CAyC (Centro de Arte y Comunicación) de Argentina.

Acompañan las obras citas tomadas de piezas literarias como Alberto el jugador (1860) de Rosario Orrego Castañeda; Casa Grande (1908) de Luis Orrego Luco; Sub terra (1904) de Baldomero Lillo o Vidas mínimas (1923) de José Santos González. Así, como un segundo texto, los extractos narrativos reflejan y refuerzan las circunstancias en las que afloró el advenimiento de lo moderno a partir de historias íntimas.

Estas piezas dialogan con obras contemporáneas, algunas de la Colección MNBA y otras de propiedad de los mismos artistas, con el fin de tensionar las nociones de progreso y modernidad, evidenciando problemáticas como la exclusión, el exterminio y el confinamiento, así como la relación con el territorio y la auto historia.

La exhibición también cuenta con obras y archivos de las colecciones del Museo Histórico Nacional, Museo Benjamín Vicuña Mackenna, Museo de la Educación Gabriela Mistral, Cineteca Nacional, Archivo Central Andrés Bello, además de reproducciones del sitio Memoriachilena.cl. 

La primera sección de la muestra es Inventar la Modernidad y da cuenta de los imaginarios asociados al progreso y las ideas de nacionalismo oficiales inspirados en los ideales como la fe en el crecimiento económico y tecnológico en contraposición a las realidades del mundo obrero y campesino. La miserabilidad aquí toma protagonismo, tanto la que se podía apreciar en los salones oficiales, como la que quedaba rezagada en otros espacios por su crudeza y realismo.

La segunda sección, Desplazamientos y Omisión, pone en relieve la movilidad territorial y cultural a partir de las migraciones de obreros del salitre o de la relocalización de las comunidades indígenas. Aquí cobra relevancia la mirada con la que los artistas representaron a miembros de los pueblos originarios o a los afrodescendientes, así como la escasa o nula presencia en la Colección MNBA de artistas provenientes de estos grupos.

En este contexto, los curadores invitados refuerzan la visión crítica que el arte ha asumido frente las problemáticas asociadas a la modernidad. Así, Carolina Olmedo apunta al rol normalizador de la educación pública, pero también a ésta como el lugar de origen de las revoluciones y movimientos estudiantiles, los que han sido impulsores de cambios y transformaciones sociales.  Por otro lado, el curador Rodolfo Andaur realiza una selección de obras que traen a la memoria el rol de las mancomunales y organizaciones obreras, principalmente las surgidas en el seno de la industria salitrera.

Finalmente, el área de Mediación y Educación MNBA interviene una rotonda para vincular al público con los contenidos de la exposición, invitándole a participar y reflexionar. A partir de una infografía sobre los binomios Estado/Nación, Democracia/Participación y Progreso/Desarrollo, se insta a pensar en la pregunta ¿Cómo vivimos la modernidad? Por otro lado, mediante una papeleta de votación se podrá expresar si la información entregada gusta, encanta, divierte, asombra, entristece o enoja, haciendo eco a una de las formas de expresión más masificadas en las redes sociales. Los resultados de este ejercicio serán dados a conocer en la misma rotonda, como una manera de poner en valor las emociones de las personas.

Esta exhibición es una nueva oportunidad para enriquecer la mirada del público, a través de la puesta en valor de las obras que el MNBA resguarda y difunde. La curatoría busca desentrañar cómo los artistas han abordado la modernidad desde diversos puntos de vista, dando cuenta de la complejidad de un período que significó tanto apogeo industrial y desarrollo urbano, como un acelerado cambio respecto de la relación con el trabajo, la tierra y las tradiciones”.

Actividades inaugurales 16 de noviembre, Museos de Medianoche

20:00 Ceremonia de inauguración en el hall MNBA. Sin inscripción
21:00  Encuentro con artistas: Cheril Linett Salas de exhibición, sin inscripción.
22:00  Encuentro con artistas Sebastián Calfuqueo. Salas de exhibición, sin inscripción.

«Impulso»

IMPULSO: EL TRAZO EXPRESIVO DE SANTIAGO FIGUEROA SE PRESENTA EN LA CORPORACIÓN CULTURAL DE LAS CONDES

Una serie de obras de mediano y gran formato, realizadas en acrílico y técnica mixta sobre tela, el más reciente trabajo del artista Santiago Figueroa, se presentará en la exposición Impulso, que se podrá visitar entre el 9 de noviembre y el 2 de diciembre en la Corporación Cultural de Las Condes.

Una selección de su trabajo más reciente, realizado entre 2016 y 2018, es lo que expondrá Santiago Figueroa en la muestra Impulso, pinturas de mediano y gran formato en las que el artista se desprende de la figuración, explorando la riqueza de los materiales y los colores, a través de un trazo expresivo, que se vuelve protagonista en su obra.

Sentimientos como la rebeldía, la búsqueda de identidad, o la soledad, son algunos de los conceptos que, a través de la pintura y brochazos espontáneos, el artista pretende plasmar en su obra, liberando a estas emociones de los márgenes establecidos por la palabra.

Es así como en esta serie de pinturas, Figueroa se acerca a la obra abstracta a partir de “la necesidad de encontrar un medio de expresión para una variedad de sentimientos y problemáticas, más allá de lo que es posible expresar a través del lenguaje verbal”, comenta.

“Mi trabajo, y en especial lo realizado este último tiempo, sin duda manifiesta mi interés cada vez mayor por expresarme a través del arte abstracto. Me dedico a trabajar los materiales para formar obras en donde pueda desprenderme lo más posible de la figuración, trabajando la riqueza de los materiales y otorgándoles el valor estético que por sí mismos tienen, aportando de mi parte la composición, trazo expresivo y la elección de colores. Es en esta línea artística donde me siento más cómodo para desarrollar mis necesidades creativas y expresivas”, señala el artista.

En el proceso de su pintura, Figueroa realiza una búsqueda constante para el desarrollo de texturas y formas compositivas que estudia a través de la acción de pintar. El acrílico es el material en el cual desarrolla la mayor parte de su obra, acomodándole por su plasticidad, facilidades de mezcla de colores y su rápido secado, lo que le permite experimentar texturas y transparencias con diferentes niveles de disolución de material, además de “actuar con velocidad».

“En este sentido, el acrílico permite el desarrollo de la espontaneidad y, con ese impulso, dar un espacio importante en mi trabajo a la expresión del inconsciente. Me interesa la fuerza de este primer impulso, la expresión primitiva del color y los materiales”, concluye Figueroa.

Inauguración

Jueves 8 de noviembre / 19:30 hrs

Horario y direcciones:

Martes a Domingo de 10:30 a 19:00 hrs

Avenida Apoquindo 6570

Entrada por Nuestra Señora del Rosario

Metro Manquehue / Las Condes

www.culturallascondes.cl

Sobre el artista

Santiago Figueroa Yrarrázaval (Santiago, 12 de julio de 1984) es un artista autodidacta, formado de forma individual como también en algunos talleres en los que ha explorado diferentes técnicas artísticas.

En 2008 participó de distintos cursos en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina), dentro de los cuales es posible mencionar talleres de fotografía, dibujo, pintura y grabado.

A partir de 2011 participó en el Taller 99 (Santiago, Chile), donde aprendió la técnica de Litografía y luego participó en exposiciones y diversos talleres.

Durante 2014 y 2015 se radicó en Berlín, Alemania, donde continuó trabajando en su pintura y participó en proyectos colectivos junto a otros artistas.

Durante 2018 participó de una residencia artística en la ciudad de Puebla, México.

He realizado distintas exposiciones, individuales y colectivas, en Chile y en el extranjero.

 

Exposiciones:

 

2018

Exposición individual “El Dorado”

Galería Liliput, Puebla, México.

 

2017

Exposición colectiva “Reserva Federal”

Espacio O, Santiago, Chile.

 

2017

Exposición selección concurso “Artespacio  joven BBVA”

Galería Artespacio, Santiago, Chile.

 

2015

Exposición “Arte caliente fest”

Múnich, Alemania.

 

2014 Exposición individual “Cambio y Fuera”

Galería El Erizo, Santiago, Chile.

 

2012

Exposición “Plano Inclinado”

Sala de exposiciones del Campus Santiago,

Universidad de Talca, Santiago, Chile.

 

2012

Exposición colectiva “Artificios de Mirada Presente”.

Corporación cultural de Las Condes, Santiago, Chile.

 

2011 Exposición junto al Taller 99 “Las

Estaciones” La Maison du Chili, París, Francia.

 

2011

Exposición individual “Ni a Golpes ni a Porrazos”

Galería Alugar, Santiago, Chile.

 

2011

Exposición colectiva “T/99 dos mil once”

Sala de exposiciones del Campus Santiago,

Universidad de Talca, Santiago, Chile.

 

2010

Exposición colectiva “Los Chaguales Hoy”

Casa Museo, Fundación Pablo Neruda,

Isla Negra, Chile.

 

2009

Exposición “Labores Inmersas”

Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna,

Santiago, Chile.

 

2008

Exposición colectiva Taller Déborah Pruden

Centro Cultural Ricardo Rojas,

Buenos Aires, Argentina

«Future Species»

Desde el jueves 25 de octubre hasta el viernes 30 de noviembre, en la Sala de Arte CCU, se podrá visitar “Future Species”, una exposición del artista chileno Axel Ríos, quien, a través de grandes lienzos que representan animales, como vacas y pájaros, propone la temática de la desaparición de ciertas especies, como un borrado y un proceso que nos lleva a un estado crítico.

Esta exposición es la continuación de un trabajo presentado por el artista en la Galería Isabel Croxatto, donde se relata el cambio y la desaparición de las especies y el territorio desde una perspectiva única.

Axel Ríos vive actualmente en la costa oeste de Noruega, y está expuesto a una nueva realidad en los paisajes pastorales de Haugalandet, región escasamente poblada, con pequeñas ciudades y pueblos ubicados en los fiordos de ese país, realidad que también es representada en sus obras.

SOBRE LA SALA DE ARTE CCU
La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en expresiones de vanguardia fundamentados en los planteamientos teóricos actuales de las artes visuales.

Horario: lunes a viernes entre las 10:00 y 18:30 horas.