«Historia violenta y luminosa»

Con alrededor de cincuenta obras recientes el artista José Pedro Godoy explora la cultura camp. En el ala sur, primer piso, desde el 7 de diciembre de 2016 hasta el 19 de marzo de 2017 (martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas).

Tomando elementos de la cultura pop, cargado de referencias a las teleseries, el porno soft y la estética camp y con colores saturados el artista crea encuentros sexuales dentro de paisajes nocturnos, algunos de abundante vegetación o en parajes indeterminados en los que ocurren choques o explosiones.

En muchas escenas el pintor se cita a sí mismo aportando un imaginario propio de animales, pájaros, flores, autos en destrucción y cuerpos desnudos o semidesnudos de parejas de distintas identidades y orientaciones sexuales, que miran al espectador sin inhibiciones. «Me interesa la estética del mal gusto, me interesa lo que pasa con las teleseries, donde está la mala que se está muriendo, con los ojos pintados y la uñas recién hechas, hay algo falso en eso que me atrae y trato de representar. Retrato la sexualidad frontalmente, pero también está idealizada, la idea es estetizar las relaciones, el sexo, el horror», cuenta Godoy.

En el catálogo de la exposición, el periodista Óscar Contardo explica que además del softporn que es una versión más suave o menos literal del porno, el artista se nutre de la estética camp. «La irrupción del adjetivo camp en el ámbito del debate intelectual, gracias al famoso ensayo de Susan Sontag, iluminó aquello que antes había permanecido en la oscuridad, en la zona clandestina donde la sexualidad disidente se resguardaba de la policía social. Lo camp era hasta ese momento el espíritu que surgía a contrapelo del gusto oficial y los patrones de comportamiento convenidos como apropiados por una comunidad», aclara el autor.

Con el mismo título de la exposición, la obra central de la muestra es una pintura de tres por once metros. Se trata de un políptico de siete paneles unidos que cumplen el rol de los antiguos carteles de las películas, que se pintaban en grandes lienzos y se instalaban en la fachada de los cines. En esta obra, Godoy representó dos escenas antagónicas que muestran dimensiones negativas y positivas del mundo actual.

Sobre el artista

José Pedro Godoy, nació en Santiago de Chile en 1985. Es Licenciado en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ha expuesto individualmente en Santiago y Nueva York y en muestras colectivas en Chile como también en Panamá, Canadá (2013), Bolivia (2010), Argentina (2008).

Entre sus premios destaca la adjudicación del Fondart en los años 2012 y 2015. En 2010 obtiene una mención honrosa en el concurso Entre Ch.ACO y Finlandia. En el año 2008 gana el segundo lugar en el concurso Cabeza de Ratón organizado por el Museo de Artes Visuales de Santiago, por su obra Naturaleza Quieta/Paisaje. Además ha sido finalista a los premios Illy Sustain Art (ARCO Madrid, 2015) y Arte (Cutlog París, 2013).

Cuenta con dos publicaciones monográficas: los catálogos de El Progreso del Amor (2012) y Heliogábalo (2010), y su obra ha sido incluida en libros de arte y teoría como Sub30 (Jorge González Lohse Ed. Editorial Ocho Libros, Santiago, Chile, 2014), Revisión Técnica (Jorge González Lohse Ed. Editorial Ocho Libros, Santiago, Chile, 2010) y Desmemoria y Perversión (Fernando Blanco, Editorial Cuarto Propio, Santiago, Chile, 2010), además de estar incluida en numerosos catálogos y revistas de arte (Chaco, Galería Gabriela Mistral, Sala de Arte CCU, Sala Cero, Pinta NY, Picnic).

Ha participado en ferias de arte como ARCO Madrid sección Solo Projects Focus Latinoamérica, Pinta NY, Cutlog Paris, Cutlog NY, ArteBA, Ch.ACO, Art Scope y Art Miami.

«Súper Estructuras»

  • Exposición bipersonal de Paula Dünner y José Dumay
  • Sala Gasco Arte Contemporáneo. Santo Domingo 1061 (Metro Plaza de Armas) Santiago.
  • 7 de diciembre de 2016 al 24 de febrero de 2017
  • Lunes a Viernes de 9:00 a 17:00 hrs.
  • VISITAS GUIADAS GRATUITAS: inscripcionessalagasco@gesto-cultura.cl
  • Proyecto acogido a la LEY DE DONACIONES CULTURALES

Dos visiones que convergen en un interés científico común se integran en una exposición conjunta. Mientras Dumay proyecta las máquinas de observación extremas, los dispositivos mediante los cuales la ciencia investiga lo realidad más allá del átomo;  Dünner propone la visualidad de aquellos mundos que trascienden la realidad cotidiana. En un despliegue de texturas, textiles y costuras nos devela, en clave alegórica, los mundos invisibles, las visiones de lo microscópico y lo molecular.

Una propuesta visual bipersonal es la que traerán a partir del 7 de diciembre a Sala Gasco, los artistas Paula Dünner y José Dumay. El mutuo interés por el mundo científico contemporáneo y sus múltiples dimensiones para abordarlo en un sentido plástico llevó a que ambos expositores decidieran desarrollar una muestra conjunta basada en sus trabajos individuales.

Paula, a  través de materiales textiles y formas orgánicas desafía lúdicamente las representaciones científicas y re-imagina las relaciones entre la percepción de la realidad y el mundo de lo invisible al ojo humano. Y en contrapunto José, representa en sus obras  imágenes de diversos dispositivos tecnológicos creados por el hombre para observar desde la dimensión científica aquellas realidades sub-atómicas que transforman nuestra comprensión del universo.

Si bien se conocen hace años, hoy por primera vez convergen en una exposición conjunta. La muestra  Súper  Estructuras comienza a gestarse cuando José Dumay  le  plantea a la artista Paula Dünner  hacer un contrapunto entre las propuestas de ambos articulándolas en una sola exposición. Interesado en el trabajo que Paula venía realizando hacía tiempo, basado en imágenes orgánicas y celulares, José la invita a formar parte de este proyecto. “La idea de presentar un contrapunto entre ambas visiones me pareció muy interesante y así fue cómo empezamos a trabajar en nuestras propias creaciones”, recuerda Dumay.

La condición de espacios gemelos de Sala Gasco, facilitó, explica Dumay/Dünner, la opción de montaje conjunto e individual al mismo tiempo. Ese factor hizo posible presentar un proyecto basado en  un contraste de ideas independientes comprendidas en un marco unitario común.

De esta manera, cada uno en su respectivo taller y con materiales muy diferentes  fueron dándole forma a la muestra que estará expuesta hasta el 24 de febrero en Santo Domingo 1061.

DE COLOSAL A MOLECULAR

Dumay, quien recibió este año el primer lugar en el concurso de pintura del Colegio de Ingenieros expone, en el ala oriente de la sala, trece pinturas de formatos mediano y grande. Utilizando una  técnica pictórica y gráfica contemporánea, representa en la tela dispositivos mecánicos como protagonistas de un relato visual que intenta resolver los complejos ontológicos desde el enfoque científico.

Mientras Dumay – quien define sus procesos creativos como dispersos y acumulativos-  exhibe la máquina, el dispositivo mediante el cual la ciencia investiga lo molecular; Dünner se toma el ala poniente de la sala para proyectar  lo invisible al ojo humano que solo se observa a través de estas máquinas.

Dünner propone una forma de representación propia, para llegar al espectador y transmitirle el placer visual y sensorial de encontrarse y reconocerse en formas y colores que no concebimos como algo que existe en la realidad cotidiana: “No pretendo representar nada científicamente, sino interpretar con mi mirada estos universos mínimos y gigantescos al mismo tiempo”, explica la expositora.

En Súper Estructuras la artista se sale de los límites del bastidor utilizado  en sus anteriores trabajos;  cambia los  materiales tradicionales (óleo sobre tela) que había usado en su última exposición (“Cultivos”, 2014) por  materiales textiles.   Un montaje unitario -compuesto por 20 trabajos textiles que, al mismo tiempo, funcionan individualmente-  recorre ambos muros principales de la sala desplegando un universo más abierto a nuevos límites visuales.

Dünner retoma esta forma de trabajo con fieltro, lanas puras y sintéticas y diferentes tipos de telas como gasas, arpilleras, sedas y entretelas uniéndolos con costuras y bordados  a mano que forman  especies de  patchwork. La artista presenta un nuevo enfoque a través de las calidades y texturas textiles que adicionadas amplían el universo atmosférico de sus antiguos trabajos haciendo un paralelo con la pintura académica que a través del uso de aguadas muestra lo que, esta vez, se representa con transparencias textiles.

 

«Magritte: El Pintor del Misterio»

Museo Ralli Santiago, es una institución privada, sin fines de lucro, cuyo objetivo ha sido -desde sus inicios en 1992, cuando fue construido- promover y difundir las obras de artistas latinoamericanos y europeos que componen su gran colección. La colección Ralli es exhibida en los 5 Museos Ralli (Israel, España, Uruguay, Chile) ya que su dinámica es rotar las exposiciones entre museos.

El museo puede ser visitado de martes a domingo entre las 10.30 y 17.00 horas y su entrada es completamente gratuita. Su propósito es fomentar el contacto directo entre el público y las obras, razón por la cual no hay visitas guiadas y se pueden tomar fotografías con total libertad.

Museo Ralli de Santiago, exhibirá por primera vez una exposición individual de grabados “Magritte: El Pintor del Misterio” del destacado pintor surrealista belga RENÉ MAGRITTE (1898 – 1967).

La muestra proveniente desde Museo Ralli Punta del Este (Uruguay) está compuesta por 24 obras (litografías sobre papel) de mediano formato (78 x 58 cms.), todas ellas pertenecientes a la Colección Ralli y entre las que destacan: “La belle captive” (1931) y “Le dernier cri” del mismo año de su fallecimiento. Las obras expuestas abarcan un extenso período y ponen de manifiesto los cambios en la vida creativa de Magritte

En 1927 se establece en las cercanías de París, donde participa de las actividades del grupo Surrealista (Breton, Arp, Miró, Dalí, entre otros) y aporta el Ilusionismo al Surrealismo parisino. A diferencia de Dalí, Magritte no usa la pintura para expresar sus obsesiones privadas o sus fantasías, sino que expresa con agudeza e ironía un nuevo espíritu que cuestiona la realidad pictórica, donde reinan las relaciones ambiguas entre palabras, imágenes y objetos.

Magritte se destaca por sus ingeniosas y provocativas imágenes, poniendo en tela de juicio al objeto y su representación. Es evidente observar en sus obras, los juegos de duplicaciones, ausencias y representaciones dentro de representaciones, a través de la manipulación de imágenes y así lograr una mayor participación de los espectadores.

Martes 5 de Julio de 2016 al Jueves 1 de Junio de 2017. Enero abierto sábados y domingos. Febrero cerrado.

Martes a Domingo, 10:30 – 17:00 horas.

Museo Ralli. Alonso de Sotomayor 4110. Vitacura.

«Pintura»

Observar una pintura de Claudia Hidalgo es enfrentarse siempre a una extrañeza, en la cual la artista nos sitúa con determinación. Un primer acercamiento nos hace creer que estamos frente a una pintura puramente expresiva, donde lo que prima es la sensorialidad y, si bien esta es fundamental, una segunda mirada detenida frente al cuadro nos mostrará cómo el aparente azar que constituye sus inmensos lienzos, está fríamente calculado. “Todos los procedimientos los pienso y ocupo para formar capas y discontinuidades, con el fin de retrasar una lectura única. Todos son eventos con los que uno se va encontrando lentamente en la lectura del trabajo. Cosas secas sobre mojadas, pegadas, cosas brillantes sobre lo opaco, fondos que apenas se distinguen por la cantidad de arremetidas y otros que están completamente expuestos.”

Los lienzos de gran formato sin bastidor, son pintados con PVC, pintura industrial utilizada en publicidad, material desobediente que le da espacio a una exploración constante de sus posibilidades, abordando las tensiones posibles entre fragmento y totalidad, entre figura y fondo. La exploración material que conforma su pintura se organiza bajo sus propias leyes, ya que cada cuadro es una construcción lenta que se ve posibilitada por los materiales utilizados. La artista trabaja desplazando y pegando parches de otras pinturas en incansables y múltiples arremetidas, dándole complejidad a la obra.

Esto es lo que se podrá ver en D21 desde el 31 de marzo de 2016, muestra que exhibirá pinturas de gran formato realizadas entre 2010 y 2016. El catálogo contará con textos de Eugenio Dittborn y Ana María Risco.

Sobre la artista Claudia Hidalgo:
1969, Chile. Entre los años 1991 y 1995, estudió Licenciatura en Artes con mención en Pintura, en la Universidad de Chile. Y entre 2005 y 2011, estudió con Eugenio Dittborn en su taller, en Santiago de Chile. Desde el 2010 se desempeña como Directora Ejecutiva de D21 Proyectos de Arte.

Su exposición Pintura en la Sala de Arte CCU, en el segundo semestre del 2012, condensó gran parte de su trayectoria artística, poniendo en escena su experimentación técnica con los materiales sintéticos, la problematización de la relación figura-fondo y la utilización de grandes formatos. Anteriormente expuso en el Espacio Pabla Ugarte, y conjunto al Taller Dittborn ha participado de la muestra anual de D21 Proyectos de Arte, desde 2007 hasta la fecha.

«Expolio»

La exposición de Diego Martínez, Josefina Guilisasti y Francisco Uzabeaga, que se compone de cuatro óleos monocromos de gran formato realizados con un método realista, es producto del trabajo de 2 años de labor grupal, pintando a 6 manos.

Los tres artistas de la Universidad de Chile -de distinta generaciones-, trabajaron una autoría colectiva, que se inició con una investigación de archivos fotográficos antes de empezar cada pintura. Los referentes fueron tomados de un conjunto de fotografías que registran el desmantelamiento de museos y el robo de obras de arte llevado a cabo por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, así como también, otros casos de saqueo patrimonial ocurridos en los últimos años.

A través de Expolio este grupo de artistas busca reflexionar en torno al valor del arte y su rol como espacio de memoria de los pueblos, cualidad esta última, que hace de las obras objetos de deseo y símbolos de poder. Así también, Guilisasti, Martínez y Uzabeaga plantean una reflexión sobre la constitución de las obras de arte en símbolo del drama humano asociado a los conflictos bélicos.

Las obras, realizadas para el Museo de la Memoria, son de 4 x 4.2 mts. / 5.1 x 2.89 mts./  4.1 x 3 mts.  / 3.15 x 4 mts. y buscan una reflexión sobre el valor del arte en nuestros tiempos, dentro de un contexto donde la memoria y la dignidad humana comulgan con la destrucción de un patrimonio propio.

Tomando como base  el género de la pintura histórica S XIX  y el registro de imágenes de nuestro siglo, los tres artistas trabajaron  en conjunto -a pesar de que abarcan la pintura de manera diferente- logrando desarrollar una misma obra, enriqueciendo los diversos gestos en el proceso pictórico.

La muestra se complementa con 4 animaciones realizadas por Gabriela Villalobos, donde se explica la historia de cada pintura, las cuales estarán expuestas en 4 pantallas pequeñas en la sala de exposición. También se ha trabajado el diseño del catálogo de la exhibición como material didáctico, para el público asistente.

Además de “Expolio”, se integra a la muestra la video instalación de Bruno Salas “Catastro de obras Unctad III, 2015”, obra sobre el tema de la destrucción y desaparición de obras de arte en la Unctad, actual Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Josefina Guilisasti (1963)

Licenciatura en la Universidad de Chile en 1981-1985. En 1990-1992 realizó estudios de pintura escenográfica en el Teatro de la Scala de Milán, Italia. En 1997 participó en Taller de Eugenio Dittborn. 2005 – 2009 fue parte del proyecto INCUBO( centro de operación interdisciplinario en torno a las artes visuales)realizado en Santigo-Chile.

Dentro de las  exposiciones individuales:2014 Objetos Ligth, MAD Santiago-Chile. 2011- Paradisus, galería AFA Santiago-Chile. 2010- Souvenir, Propeller Galery,Londres Inglaterra. 2009- El Duelo, galería AFA Santiago –Chile. 2008- La comida en el arte. Museo Nacional de Bellas Artes. 2007- Marfa – Puerto Viejo, Blanton Museum, Austin Texas, USA. 2006- Bodegones, Sala Gasco, Santiago, Chile.

Más información: www.josefinaguilisasti.cl

Francisco Uzabeaga (1978)

Licenciado en Artes Visuales de la Universidad de Chile.

Ha expuesto de forma colectiva regularmente en las cuales destacan.
Fuera de Cuadro. Proyecto tres Galería Balmaceda #1215. (Octubre 2006).INTERFAZ, Galería Universidad Católica. Casa Central  (Enero 2008). EscenográficaColectiva en Gabriela Mistral (2010) , con catalogo. aniversario de galería AFA (2012). “ Gracia Divina: El humor como estrategia artística” SALA GASCO (2013).Barroco Fronterizo,  Archivo Naciola (2015), con catalogo.
Individual: ESCENOGRAFICA 2. Galeria Animal 2010.

Diego Martínez (1982)

Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Chile (2005), Exposiciones: “Interfaz” Centro de extensión Universidad Católica (2007), “Descompresión” Galería Animal (2009), “Naturalezas” Galería Balmaceda Arte Joven (2009), “Grooming” Galería AFA (2011).

Premios: 3er Premio. Primer Concurso de Arte joven hacia el Bicentenario, Museo MAVI (2007).

Publicaciones: MASSIMILIANO Gioni, HOPTMAN Laura, CORNELL Lauren. The Younger than Jesus Artist Directory: Phaidon, 2009. GONZALEZ LOHSE Jorge. Revisión técnica Pintura Chilena Contemporánea: Ocho Libros, 2010.

NOTA: Durante los meses de enero y febrero, el horario para visitar la exposición es de 10 a 20 horas.