Ciclo de cine «Estudios de autor»: “La mujer en el cine de Bergman”

Cine Club Universidad de Chile presenta durante el mes de julio un ciclo de cine dedicado a la figura del cineasta Ingmar Bergman, enfocándolo no solo en la trayectoria a lo largo de la vida de este artista, si no que también en la profunda relación con los personajes femeninos que en  ella existen.

En gran parte de la obra de Bergman podemos ver la presencia de personajes femeninos que no solo pareciesen estar creados como un complemento a una existencia masculina dentro de las cintas, si no que adoptaban un rol más bien protagónico, presente y lleno de una compleja y sensible emocionalidad. A pesar de que en su obra El séptimo sello (1957) el personaje protagonista sea masculino, es en su camino al encuentro de su existencia donde encuentra diferentes personajes femeninos que en sus vivencias critican la época donde esta situada esta obra. No así en la obra El umbral de la vida (1958), donde las protagonistas solamente son mujeres viviendo un evento solo entendible desde la perspectiva femenina, la experiencia y el dolor de la maternidad. En Gritos y susurros (1972) la obra de Bergman pasa de lo simbólico a lo crítico, y en esta obra repasa la vida de tres hermanas situadas en diferentes situaciones sociales, y que sus vidas se cruzan por un suceso que las une. Finalmente, en su obra Saraband (2003) vemos a un ex matrimonio, que luego de una vida cargada de dificultades, se acercan al desenlace de su historia, siendo curiosamente, también el final de la historia fílmica de este director.

Les dejamos invitados e invitadas a sumarse como espectadores activos y activas en esta función, y extendiendo la invitación a participar del espacio de discusión que se realizará una vez finalizada la proyección.

¿Dónde? ¿Cuándo?

Miércoles a las 18:00, Auditorio Jorge Müller, Instituto de comunicación e imagen (ICEI), Campus Juan Gómez Millas, Universidad de chile.

Ingreso por Ignacio Carrera Pinto #1045 o Las Palmeras #3425.

Actividad gratuita y abierta a todo público.

Programación:

  • 11 de julio: El séptimo sello (1957; 1 hora 36 min)
  • 18 de julio: En el umbral de la vida (1958; 1 hora 24 min)
  • 25 de julio: Gritos y susurros (1972; 1 hora 31 min)
  • 1 de agosto: Saraband (2003, 1 hora 42 min)

Programación de julio Cineclub Sala Sazié: «Las chicas Almodóvar» + «Censura y angustia: La Chile lee a Bergman en su centenario»

Por tercer año consecutivo, la Universidad de Chile desarrolla el Cine Club Sazié, sala de cine gratuita abierta en el corazón de Santiago, destinada a la exhibición de obras de calidad artística acompañadas de un cine foro que permite la discusión horizontal con el público asistente. Organizado por la Cineteca de la Universidad de Chile, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Cine Club Sazié busca abrir nuevos espacios de discusión para la formación de públicos críticos, así como proponer una programación centrada en las distintas formas de cine que no llegan a los circuitos comerciales.

Programación

“Las Chicas Almodóvar”

3 de julio – 19:00 horas / Pepe, Luci, Bom y otras chicas del montón (Pedro Almodóvar, 82 minutos, 1980)

Película icónica y censurada de Almodóvar. Pepi es abusada por su vecino policía que descubre su cultivo de cannabis, así que busca venganza a través de Luci, la esposa masoquista de él. Luci dejará a su marido por Bom, una cantante punk de tendencias sádicas. Escándalos y fetiches componen el primer film comercial de Almodóvar, considerado un documento de la Movida Madrileña, movimiento contracultural postfranquista que se desarrolló en España.

10 de julio – 19:00 horas / Qué he hecho yo para merecer esto (Pedro Almodóvar, 101 minutos, 1984)

Cuarta colaboración con Almodóvar de la actriz Carmen Maura. Interpreta a Gloria, una frustrada ama de casa que tiene un esposo intenso y machista, un hijo traficante de drogas, otro que ejerce la prostitución, una suegra insufrible y vecinos extraños. El abandono cruza la narración, ofreciendo la posibilidad de ser libre, aunque esto tampoco sea una opción satisfactoria. Fue galardonada con el Premio Sant Jordi a la mejor película española.

17 de julio – 19:00 horas / ¡Átame! (Pedro Almodóvar, 111 minutos, 1990)

Ricky (Antonio Banderas) es un joven que pasó su infancia en orfanatos y ahora está obsesionado con Marina, una estrella porno que tiene problemas con drogas. Queriendo su amor a toda costa, la secuestra y encierra, pero la ausencia de Marina no pasará desapercibida. Esta controversial cinta obtuvo 15 nominaciones a los premios Goya pero no recibió ninguno.

24 de julio – 19:00 horas /  Tacones Lejanos (Pedro Almodóvar, 112 minutos, 1991)

Rebeca tiene un marido que antaño fue el gran amor de su madre, la cantante Becky del Páramo, y ahora Becky ha vuelto para mejorar la relación con su hija. El marido de Rebeca, al pasar por una crisis matrimonial, le propone a Becky revivir su romance, pero muere asesinado. Una película de enredos amorosos que cuenta con las actuaciones de Victoria Abril, Marisa Paredes y Miguel Bosé, quien interpreta a un juez y también a una drag-queen.

«Censura y angustia: La Chile lee a Bergman en su centenario»

31 de julio – 19:00 horas / El Silencio (Ingmar Bergman, 105 minutos, 1963)

Producto de su enfermedad, Ester, su hermana Anna y su sobrino Johan se detienen en un hotel en una ciudad desconocida. Ester intenta reprimir la atracción sexual que siente por Anna, mientras que ésta sale en busca de aventuras que la liberen del hastío y la angustia. La mezcla de dependencia y odio entre ellas genera una tortuosa convivencia. Esta película cargada de simbolismos y pesimismo sobre la incomunicación fue censurada en Chile

Primeras Jornadas de Literatura y Representaciones Culturales del Japón

El Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile junto al Comité Organizador, y el apoyo de la Embajada de Japón y el Instituto Cultural Chileno Japonés, convocan a las Primeras Jornadas de Literatura y Representaciones Culturales del Japón, las que se realizarán los días 6 y 7 de junio del presente año.

Este espacio, que se ha abierto por primera vez en la historia de la Facultad, nace desde la inquietud de estudiantes de Literatura por la investigación, el análisis y el diálogo académico en torno a la literatura y representaciones culturales de Japón.

Las jornadas son abiertas para todo público, solo se necesitan las ganas de ir y escuchar.

Programa

Miércoles 6 de junio

12:00 horas Inauguración

12:15 – 13:45 horas. Mesa 1: Poesía y oralidad (Auditorio Prof. Rolando Mellafe)

  • Antonio Cabello (UMCE): Soseki y el haiku: entre lo tradicional y lo moderno.
  • Romina González (PUC): ¿Es que hay diferencia entre ellos y yo?”: hombres y mujeres en la literatura de Sei Shȏnagon y Murasaki Shikibu.
  • Juan Carlos Flores (UCh): Relatos para contar cosas: Origen y desarrollo de los Monogatari.
  • Paola González: Mokuhanga como soporte de poesía y otros textos.

13:45 – 15:00 horas Almuerzo

15:00-16:30 horas Mesa 2: Cine y música (Auditorio Prof. Rolando Mellafe)

  • Sebastián Salas (PUC): Ozu y el cine de un Japón post-bomba
  • Corina Carranza (UCh): Aproximaciones al City Pop: Melodías del Japón para Occidente.
  • Francesco Gissi (PUC): Un análisis armónico del J-pop.
  • Francisca Vere-Stead (UAI): El discurso pan-asiático en el cine japonés de 1937 a 1945.

15:00 – 16:00 horas Mesa 3: Sensibilidades del siglo XX (Auditorio Mara Rita)

  • Fabián Olave (UCh): Mishima contra el nihilismo japonés.
  • Diego Pérez (UCh): Evasión, infierno y responsabilidad en Una cuestión personalde Kenzaburō Ōe.
  • Christopher Rosales (UCh/UDP): Hacia una estética del miedo en el Japón: Cultura e historia en la literatura de terror japonesa del siglo XX.

16:30 – 17:00 horas Café

17:00 horas Clase magistral (Auditorio Prof. Rolando Mellafe)

  • «Breve Historia de la Poesía Japonesa» a cargo de la Prof. Marcela Chandía, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Jueves 7 de Junio

10:15 – 11:45 horas Mesa 4: Narrativas Contemporáneas del Japón (Auditorio Prof. Rolando Mellafe)

  • Martín Parra (PUC): Agonía, muerte y subordinación: la devastación japonesa a través de dos novelas breves de Akiyuki Nosaka: La tumba de las luciérnagas (1967) y Las algas americanas (1968).
  • Javier García (UCh): Tradición y modernidad: el reingreso a la cultura en País de nieve de Kawabata.
  • Pascual Quiroga (UCh): De la sombra y la ceguera: Tradición estética en Sobre Shunkin de Tanizaki Jun’ichirō.
  • María Andrea Donnini (UBA): Reelaboraciones y homenajes en torno a las que duermen: Yoshimot Banana escribe Un sueño profundo.

12:15 – 13:45 horas Mesa 5: Manga, representaciones visuales y violencia(Auditorio Prof. Rolando Mellafe)

  • Matías Paredes (UCh): Soledad y operaciones del erotismo contemporáneo en Kuzu no Honkai.
  • Rodrigo Ortega (UCh): Gore, aniquilación y pulsiones de muerte. Una lectura a contrapelo de DDT.
  • Karina Araya (UMCE): Nihon no Jisatsu: Representaciones del suicidio presentes en la cultura pop japonesa post 80’s.

12:15 – 13:45 horas Mesa 6 Cultura pop y representaciones audiovisuales (Sala 2 Seminario, Departamento de Literatura)

  • Joaquín Sáez (UCh): Studio Shaft: Ejemplo de vanguardismo estético y narrativo en el anime.
  • Franco Casoni (UCh): La evolución en la estética de JoJo’s Bizarre Adventure.
  • José Bornand (UCh): Katawa Shōjo: Cuerpos y (des)membramientos narrativos en la novela visual. Aportes a la literatura hipertextual.

15:00 – 16:30 horas Conferencia (Auditorio Prof. Rolando Mellafe)

  • «Memorias del subsuelo: una lectura de Underground de Haruki Murakami» a cargo del Prof. Sergio Rojas, académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

16:45 – 17:30 horas Mesa 7: Recepción y problemas en el estudio de Japón(Auditorio Rolando Mellafe)

  • Ignacia Parra (UNAB): Préstamos léxicos: La incidencia de la cultura anime en el idioma castellano a nivel léxico.
  • María Paz Donoso (UCh): Cultura popular japonesa en Chile: Choque de sentidos entre valores idealizados y el ocio de una sociedad rígida y colectivista.

17:30 horas Conferencia (Auditorio Rolando Mellafe)

  • «Anime: culturas visuales, noción de sujeto y cognición» a cargo del Prof. Rafael del Villar, académico del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

 

  • 18:30 Vino de honor

Día del Patrimonio 2018: Museo de Química y Farmacia

El Museo de Química y Farmacia, por primera vez en varios años, abre sus puertas con un espacio renovado, con monitores que acompañen los recorridos y con una curatoría pensada en la visita de público que desee conocer parte de la historia de las ciencias en Chile, además, alumnos de nuestra Facultad y de las especialidades de restauración estarán in situ interviniendo y recuperando objetos de la muestra.

Semana de la Danza 2018: Clases abiertas en el Departamento de Danza de la Universidad de Chile

En el maro de las celebraciones por el Día Internacional de la Danza, el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y el Centro de Estudiantes de Danza (C.E.D.A.) han organizado una serie de clases abiertas que se realizarán los días 25, 26 y 27 de abril en dependencias de la unidad académica, y que se sumarán así a las otras actividades que han sido organizadas en este contexto.

Los/as interesados/as en asistir sólo deben llegar 15 minutos antes del inicio de cada clase e inscribirse en las salas del Departamento de Danza (Compañía 2164, Santiago, pisos 7 y 8) para asegurar su cupo y participar.

Programación

Miércoles 25 de abril

  • 14.00 – 15.30 horas
    Girly – style (sala 3), Sebastián Mieres
    Afro – Contemporáneo (sala 1), Consuelo Cerda
  • 16.00 – 17.30 horas
    Improvisación – Creación (sala 1), Alexandra Mabes
  • 18.00 – 19.30 horas
    Contemporáneo (sala 1), Matías Aravena

Jueves 26 de abril

  • 14.00 – 15.30 horas
    Moderno – Contemporáneo (sala 1), Cristian Marambio
  • 14.30 – 16.00 horas
    Danza clásica de la India (sala Mamut -2), Paula Meru
  • 16.00 – 17.30 horas
    Contemporáneo (sala 1), Karina Navarrete
    Capoeira (sala 3), Javier Farías
  • 18.00 – 19.30 horas
    Contemporáneo – Urbano (sala 1), Ignacio Jara
    Ballet nivel intermedio (sala 4), Nicolás Caudillo

Viernes 27 de abril

  • 13.00 horas
    Muestra Taller de Interpretación Avanzado (sala Mamut -2), Elizabeth Rodríguez
  • 14.00 – 15.30 horas
    Vogue (sala 3), Karina Navarrete
    Contemporáneo (sala 1), Poly Rodríguez
  • 16.00 – 17.30 horas
    Salsa Cubana (sala 3), Felipe Vergara
    Streching (sala 2), Sebastián Mieres
    Lyrical Jazz (sala 1), Amara Pérez
  • 17.45 – 19.15 horas
    Contemporáneo (sala 3), Matías Aravena
    Flying Low (sala 1), Francisca Espinoza
  • 19.30
    JAM de cierre (sala 1)

Día del Libro y del Derecho de Autor en el Campus Juan Gómez Millas

Con mucho agrado queremos invitarlos a la celebración del día internacional del libro y del derecho de autor, el Lunes 23 de Abril desde las 10 hrs. en el Hall central de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO).

En esta ocasión contaremos con la presencia de editoriales académicas y otras de carácter independientes, que estarán compartiendo sus últimas novedades para todo tipo de publico.

Lanzamiento del libro «Política, Igualdad y Emancipación» de Carlos Ruiz Schnneider.

También estarán presente El Taller de Encuadernación «Puño y Lumbeta Negra» y del Archivo Central Andres Bello, quienes harán una demostración del proceso de este oficio.

Para el cierre dejaremos que la música fluya a cargo de La Golden Acapulco y Los Barbara Blade.

LOS ESPERAMOS !!

Organizan: Biblioteca Mario Planet (ICEI)
Biblioteca Enzo Faletto Verne (FACSO)

Primera Feria del Libro Derecho UChile

Ven a celebrar el Día Internacional del Libro en la Escuela y aprovecha las interesantes ofertas de las editoriales participantes.

Participan

  • LOM
  • Fondo de Cultura Económica
  • Editorial Jurídica de Chile
  • Thomsom Reuters
  • Olejnik
  • Editorial Universitaria
  • Editorial El Jurista
  • Alumni Derecho UChile
  • Venta de libros antiguos

Seminario Interdisciplinario sobre el Libro en América Latina «Rastros Lectores»

El seminario es GRATUITO, por lo que para asistir como público sólo es necesario venir durante esos días a Casa Central Universidad de Chile e inscribirse en el mesón que estará dispuesto para ello. Si participa de las 3 jornadas de actividades podrá solicitar un Certificado de Asistencia.

En el Día Internacional del Libro, conmemoración establecida por la ONU para el día 23 de abril de cada año, el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, el Observatorio del Libro y la Lectura y la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica convocan a quienes desarrollen investigaciones vinculadas al mundo del libro y la lectura a presentar propuestas para la realización del encuentro Rastros Lectores. Seminario interdisciplinario sobre el libro en América Latina, a realizarse en Santiago los días 23, 24 y 25 de abril de 2018.

Este seminario se sitúa dentro del ámbito de la historia del libro, dominio disciplinario instalado en Francia a mediados del siglo XX cuando Henri-Jean Martin publicó L’apparition du livre. La obra de Martin marcó, a nivel internacional y por muchos años, un programa de trabajo fructífero caracterizado por entender al libro como una de las formas más acabadas y complejas que el mensaje escrito ha cobrado para aparecer en la sociedad. Años más tarde, en 1982, el autor junto con Roger Chartier reformuló la disciplina considerando nuevas proposiciones teóricas. Ambos historiadores propusieron el desplazamiento de la historia del libro por una historia de modos y prácticas lectoras.

Luego de años de recepción crítica de esos planteamientos, invitamos a problematizar la concepción dicotómica del libro como texto y materia, entendiéndolo como un objeto físico cuya experiencia no se encuentra solamente en su significación textual analizada a partir de los signos, ni tampoco en la idea exclusiva de que el objeto existe objetivamente como algo puro, material y visible. Los libros son entidades complejas no ideales, donde se amalgama recíprocamente lo material y las significaciones intangibles que es posible de comprender leyendo.

Nos preguntamos cuáles serían las problemáticas y dilemas que desde América Latina podemos plantear, sus particularidades y propios puntos de vista. En un continente marcado por la desigualdad, que comparte vestigios de una historia colonizadora, este seminario se fundamenta en la necesidad de reconocer una premisa esencial: saber que la lectura no está inscrita en el texto y el libro no existe sino porque hay alguien quien lo aprecia para otorgarle la significación que estime conveniente. ¿Cuántos usos posibles tiene un libro, qué tipos de público puede tener un libro, el libro siempre busca un lector? Al respecto: ¿qué tipo de interrogantes y cuáles son las complejidades propias que se enfrentan desde el mundo latinoamericano?

Comprender las significaciones simbólicas, las conductas individuales o los ritos colectivos en torno al uso de los libros permite abrir el encuentro con trabajos de la más diversa índole teórica y disciplinar.

PROGRAMA

Sala Ignacio Domeyko Casa Central de la Universidad de Chile. Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 1058.

Primer día. Lunes 23 de abril.

9:00 – 10:00 Inscripción de expositores y asistentes.

10:00 Inauguración. Palabras de bienvenida de la Directora del Archivo. Alejandra Araya y Faride Zerán, Vicerrectora de Extensión de la Universidad de Chile.

10:20 – 11:00 Primera conferencia Marina Garone Gravier. Académica SIB-IIB-UNAM. Coordinadora de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica. Cuando la lengua se hizo libro: idiomas indígenas e imprenta colonial.

11:00 – 11:20 Pausa café.

11:30 – 13:10 Primera mesa. Fabricar libros I. Modera: Bernardo Subercaseaux.
1. José Araneda. Encuadernando el poder: materialidad y política en los libros-copiadores de correspondencia durante las reformas imperiales de correo (Chile, 1770-1796).
2. Leonardo Guedes. La transición de las imprentas a las editoriales en el Uruguay de entre siglos: El caso de Antonio Barreiro y Ramos (1851-1916).
3. Iván Lima. Leituras para o “homem novo”: estratégias editoriais de Quimantú para a formação de leitores durante a Unidad Popular.

13:10 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 14:40 Segunda conferencia Pura Fernández. Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas- Spanish National Research Council Centro de Ciencias Humanas y Sociales de España. Los mapas del libro: cartografías digitales de la historia de la edición transnacional. El portal Editores y Editoriales Iberoamericanos. EDI-RED.

15:00 – 16:20 Segunda mesa. Fabricar libros II. Modera: Kenya Bello.
1. Lourdes Martínez, José María Chávez y Ángel Pitou: la edición del primer libro de literatura en Aguascalientes en 1851.
2. Roberto Osses. Una fuente de luz. Investigación histórica y creación de la tipografía de la Biblioteca Nacional de Chile
3. Hugo Plazas. La imprenta del Colegio Académico de Pasto, 1856 – 1876: opinión pública, lectores y productores.
4. Marcelo Sánchez. Un libro de ciencia nacionalsocialista editado en Chile: El camino propio evolutivo y el origen del hombre de Max Westenhöfer (Chile, 1951)

16:20 – 16:40 Pausa café.

16:40 – 18:20 Tercera mesa. Libros maleables I- Mundos lectores Modera: Ana Utsch.
1. Megumi Andrade. “Libros de artista: apropiación y fotocopias”
2. Carla Carrasco. “Tensiones en torno al libro y la palabra en Cuaderno de Composición de Martín Gubbins”
3. Maria Eugenia Costa. Proyectos editoriales para “lectores de estirpe nativa”: influencias de la estética euríndica en las artes gráficas argentinas (1924-1955).

Segundo día. Martes 24 de abril.

9:00 Inscripción de expositores y asistentes

9:30 – 11:10 Primera mesa. Libros maleables II. Modera: Marina Garone Gravier.
1. Victoria Ramírez Mansilla y Vania Montgomery Yulis. El libro-objeto durante la dictadura militar chilena
2. Carolina Herrera. América Latina a través de la lente, dos fotolibros en dos tiempos, 1970-2011.
3. Claudio Soltmann. Apropiación, lectura y traducción de literatura alemana en Chile a mediados del siglo XIX. El caso de La Voz de Chile (1862-1864).

11:10 – 11:30 Pausa café

11:30 – 13:10 Segunda mesa. Libros maleables III- Mundos lectores. Modera: Ariadna Biotti.
1. Natalia Silberleib. De las muestras a los catálogos. El caso de la Biblioteca nacional argentina.
2. Marcelo Somarriva. Leyendo “Espectáculo de la Naturaleza” del abad. Pluche en el Chile colonial. Del orden natural a un nuevo orden político.
3. Alejandra Torres. La formación de un público lector: modelos de lectura en el «boom editorial» de los sesenta montevideano. Redes intelectuales y espacios de difusión.

13:10 – 14:15 Almuerzo

14:15 – 16:00 Tercera mesa. Mundos lectores I Modera: Tomás Cornejo.
1. Manuel Alvarado et al. Archivo en revisión. La dimensión patrimonial de los rastros lectores de la colección del Archivo Central Andrés Bello.
2. Javiera Barrientos. Hablar de libros. Alusiones y descripciones bibliográfica en la narrativa chilena.
3. Damaris Landeros. Lectoras emergentes: Delie Rouge y Marta Vergara como escritoras en formación durante las primeras décadas del siglo XX.
4. Miguel Lecaros y Carolina Nahuelhual. Los libros de ciencia en el convento: Una aproximación a la comunidad de lectores del convento dominico de Santiago (1650-1755)

16:00 – 16:20 Pausa café

16:20 – 18:00 Cuarta mesa. Mundos lectores II. Modera: María Eugenia Domínguez.
1. María Victoria Martínez y Natalia Ortiz. Vea lo que hay en este libro: reflexiones en torno a las marcas, escritos y otras intervenciones gráficas presentes en la colección de la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica (BPRD).
2. Sílvia de Moraes Nastari Zeni. As edições especiais da Coleção Biblioteca de Literatura Brasileira,publicada pela Livraria Martins Editora na década de 1940, e seu público leitor
3. José Miguel Ortiz. Epukewvnkechi chilka: Libros bilingües (mapuzugunespañol) en el proceso de revitalización de la lengua mapuche
4. Victoria Peters y Milena Trujillo. Análisis visual de El País de Lilac desde las políticas del gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934 – 1938).

18:20 – 19:20 Tercera conferencia José Luis de Diego. Universidad Nacional de La Plata Argentina. Investigador del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-Conicet). Política y edición en América Latina: de Ercilla a Monte Ávila.

Tercer día: miércoles 25 de abril

9:00 Inscripción de expositores y asistentes

9:30 – 11:10 Primera mesa. Mundos lectores III. Modera: Javiera Barrientos.
1. Sebastián Rivera. Libros, carteles, diarios murales y folletos. Prácticas de lectura en la izquierda mexicana (1930-1940)
2. Víctor Rocha. Lecturas queer para lectores y lectoras disidentes. Para una historia de las políticas sexuales de las lecturas y miradas en Chile, 1930-1960.
3. Mauricio Sánchez. Los editores y sus lecturas: reflexionar el oficio desde la biblioteca privada (José Luis Martínez y Jaime García Terrés)

11:10 – 11:30 Pausa café

11:30 – 13:10 Segunda mesa. Recolectar libros I. Modera: Roberto Osses.
1. Christian Anwandter. La selección de libros como práctica lectora institucional: la producción invisible de un canon.
2. Daphne Cornejo. ¿Cómo se reconstruye una biblioteca?: Donaciones y adquisiciones de libros en la Biblioteca Nacional del Perú después del incendio de 1943.
3. Federico Gerhardt. Ediciones Nuevo Romance (1942-1943): una empresa editorial de Rafael Dieste, Francisco Ayala y Rafael Alberti en el exilio argentino.
4. Néstor Gutiérrez. Los olvidados Autores y obras censuradas de la Colección de Clásicos Uruguayos (1953-1982)

13:10 – 14:15 Almuerzo

14:15 – 16:00 Tercera mesa. Recolectar libros II. Modera: Alejandra Araya
1. Juan David Murillo. Los catálogos de venta de libreros y editores en Chile. Caracterización y análisis de un medio publicitario efímero, 1841-1920.
2. Luz María Narbona. Dame una Biblioteca y me moveré en el mundo. Redes y prácticas científicas. El caso de la Biblioteca Nacional bajo el gobierno de la Universidad de Chile. 1852-1879.
3. Claudio Ogass. Un proyecto bibliográfico frustrado:la biblioteca especializada de archivística del archivo nacional de chile (1978 – 1986)
4. Flávia Denise de Magalhães- Gilberto Todescato Telini. Feira de Publicações Independentes: Um Olhar sobre a Curadoria de uma Feira Mineira.

16:00 – 16:20 Pausa café

16:20 – 17:20 Cuarta conferencia Bruno Martins. Professor Adjunto no Departamento de Comunicação Social Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG). A mecânica da autonomia: do tipógrafo-editor ao leitor-tipógrafo.

17:30 Vino de honor.

Sexta Feria del Libro Beauchef 2018

El evento gratuito tendrá como temática anual: “Ciencia y Literatura, Creando realidades”, en la que confluirán las diferentes disciplinas en las múltiples y variadas actividades.

Una vez más llega a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la Feria del Libro Beauchef 2018, este 19 y 20 de abril desde las 10:00 horas en la explanada de Beauchef 851. La feria contará con 40 stands de editoriales, facultades y servicios, microempresarios, fundaciones y tiendas de artículos, además de carros de comida que por primera vez se harán presentes en la muestra.

Además estará con la exposición fotográfica “Turismo Científico en Chile”, que a través de impresionantes imágenes, invita a visitar las mejores rutas científicas del país, para todo público y tipo de intereses.

La parrilla de actividades y talleres se encargarán de dar una experiencia inigualable a los asistentes, mediante música en vivo, visitas guiadas al FabLab y talleres de arte e innovación, tecnología y robótica para colegios, desde preescolar hasta enseñanza media. También se realizará la premiación del concurso Beauchef en 100 Palabras, el lanzamiento del libro “Mecánica: La física del movimiento”, del Prof. Patricio Cordero y diversas charlas, entre ellas, “Ilustración científica” de Félix Vega, autor de la reconocida novela gráfica Juan Buscamares.

¡Los esperamos a todos este 19 y 20 de abril, recuerden que habrán muchos premios para quienes participen en los concursos durante la Feria del Libro Beauchef!

Concierto de otoño de la Camerata de Derecho

Dirección: Igor Osses

Repertorio

→ Concierto Fugal (G. Holst)
→ Solistas: Sebastián Opazo (flauta) y David Pérez (Oboe)
→ Arias Barrocas (Vivaldi, Handel y otros)
→ Solista: Belem Abraham (mezzosoprano)
→ Sinfonía 40 (W. A. Mozart)

Actividad gratuita / Contacto: aaranda@derecho.uchile.cl

Lugar: Aula Magna Derecho (Pío Nono 1, Piso 1, Providencia)