«Materia y Mito. Objetos fetiche y reliquias históricas»

5 de diciembre de 2017 al 31 de enero de 2018 / Martes a domingo, de 10:00 a 17:45 horas. Museo Histórico Nacional. Plaza de Armas 951. Metro Plaza de Armas.

El Museo Histórico Nacional (MHN) ha inaugurado el Ejercicio de Colecciones N°4, herramienta que pone en tensión y cuestiona la muestra actual de la institución a través de intervenciones visuales a objetos exhibidos, que desean crear una instancia de diálogo y reflexión entre el visitante y los objetos. Estará disponible a la comunicad durante diciembre 2017- enero 2018.

En el contexto del cambio de su guión permanente, el Museo Histórico Nacional (MHN) ha implementado los «Ejercicios de Colecciones», instancia curatorial que busca tensionar la muestra actual mediante la intervención de sus salas con distintos objetos, fotografías, audiovisuales y los más diversos dispositivos con el fin de cuestionar los alcances de la trama narrativa que ofrece actualmente a la comunidad. El Ejercicio de Colecciones n° 4 “Materia y Mito. Objeto Fetiche y Reliquias Históricas”,  que invitará al espectador a mirar y repensar una selección de objetos que, por sus múltiples mensajes y lecturas, tienen la capacidad de poder ser mirados desde otros prismas.

Para Raquel Abella, responsable del nuevo Ejercicio de Colecciones, el montaje debería “provoca un reflexión en los visitantes orientada al cuestionamiento de los procesos de fetichización y sacralización que los objetos suponen. Queremos proponer una relectura de las estrategias que constituyen las propiedades históricas de los objetos, paralelamente, se busca visibilizar que la disciplina histórica es parte de una construcción social, y el museo como institución no escapa de esta condición”.

La propuesta pretende cambiar el ritmo habitual de la muestra destacando algunos de sus objetos significativos e icónicos, relevando su actual puesta en escena y el mensaje que el Museo Histórico Nacional desea transmitir. Igualmente, pretende proponer un cuestionamiento a la exhibición permanente y despertar en el visitante una conciencia crítica y participativa.

Este ejercicio curatorial intervendrá en un total de 8 espacios y se agruparán dos tipos de categorías: objetos reliquia que representan y personifican personajes destacados para la historia y el devenir nacional, y objetos reliquia que representan hitos destacados de la historia nacional y la formación en el imaginario del Estado-nación.

«Isidora Goyenechea Gallo, una gran mujer desconocida»

El Museo Histórico y Militar junto a Patrimonio Histórico Familiar presentan a partir del martes 5 de diciembre de 2017 la exposición temporal “Isidora Goyenechea Gallo, Una Gran Mujer Desconocida” que muestra su vida y aporte a nuestro país.

La exhibición reúne diferentes objetos entre los que se encuentran zapatos, pañuelos, abanicos, fotografías originales, cuadros entre otros.

Entre sus objetos más preciados, se pueden mencionar sus vestidos de luto, un broche de pañuelo que tiene su monograma, objetos familiares y una recreación histórica con muebles y objetos de la época.

La exposición podrá ser visitada hasta el 1 de abril de 2018 de martes a viernes desde las 9:30 hasta las 17:00 horas y los sábados y domingos desde las 10:00 y hasta las 17:00 horas.

«Acción Rizoma N°47»

29 de noviembre 2017 al 28 de enero de 2018 / Martes a sábado, 11:00 – 19:00 horas / Domingo, 11:00 – 18:00 horas / Lunes y festivos el museo (ambas sedes) permanece cerrado. Museo de Arte Contemporáneo MAC Parque Forestal. Ismael Valdés Vergara 506. Metro Bellas Artes.

  • El Museo de Arte Contemporáneo presenta Acción Rizoma N°47 de la artista chilena Bárbara González, muestra sonora que, a partir de registros y transmisiones recogidas del entorno del museo, construye una puesta en escena con diversos objetos tecnológicos como televisores, cámaras de vigilancias, entre otros.
  • El 11 de enero de 2018 a las 17:00 horas habrá una visita guiada gratuita junto a Bárbara González para conversar sobre los procesos creativos e investigativos de Acción Rizoma N°47. La jornada finalizará con una performance de la artista.

A partir de registros sonoros del Parque Forestal y transmisiones en vivo captadas por una cámara, Acción Rizoma N°47, de la artista chilena Bárbara González, llega a la Sala Anilla del Museo de Arte Contemporáneo con una puesta en escena compuesta por diversos objetos tecnológicos organizados como un circuito cerrado. Entre ellos se encuentran antiguos televisores, cámaras de vigilancia, un osciloscopio análogo (instrumento de medición para la electrónica) y un metrónomo (aparato utilizado para indicar tempo o pulso de las composiciones musicales), a los que se suma la penumbra y un delgado hilo de luz natural que ingresa desde el parque.

«Bárbara denomina a esta articulación de elementos como ensambles sonoro-visuales, una manera de disponer toda la composición sonora registrada por diversas fuentes corporales y ambientales con recursos visuales que conectan con el exterior, como si la sala fuera una membrana que separa ambos mundos: la sala como cavidad y el parque como un mundo exterior que ingresa a la experiencia subjetiva del visitante», explica Alessandra Burotto, coordinadora de Anilla Cultural MAC.

La exposición, concebida desde una naturaleza performática, traspasa los límites del territorio para hacerlo ingresar al espacio expositivo mediante estos ensambles que interactúan con el espacio de la Sala Anilla y el entorno de la sede Parque Forestal, entre ellos el sonido de la frecuencia cardíaca de la artista mientras camina desde avenida Vicuña Mackenna hasta Recoleta, junto al paisaje sonoro, sus ondas electromagnéticas y la luz.

Acción Rizoma N°47 forma parte de una serie que se inicia en 2006 como un proceso de investigación experimental que gira en torno a la clave de partituras coreográficas abiertas a la improvisación. En ellas el cuerpo humano, el paisaje y la arquitectura funcionan como los engranajes de una máquina generadora de energía que aborda relaciones espacio/temporales.

Como concepto, la palabra rizoma alude a las ramificaciones propias del arte que se abren en múltiples direcciones, atravesando territorios disciplinares como la electrónica, la escultura y la música para encontrar conexiones entre materialidades y lenguajes. También una forma de señalar cómo las prácticas artísticas contemporáneas se resisten a encajar en una categoría y prefieren orbitar entre-medios.

En el marco de la exhibición, el 11 de enero de 2018 a las 17:00 horas se llevará a cabo una visita guiada gratuita junto a Bárbara González para conversar sobre los procesos creativos e investigativos de Acción Rizoma N°47. La jornada finalizará con una performance de la artista en el espacio de la muestra.

Sobre la artista

Bárbara González (Santiago, 1975) es artista visual formada en la Universidad de Chile y Magister en Producciones Artísticas e Investigación por la Universidad de Barcelona. Sus trabajos se han presentado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Media Lab Prado (Madrid), en festivales de Alemania, Austria, Argentina y Brasil, además de Tsonami y la Bienal de Artes Mediales en Chile, entre otros.

«Material Insuficiente»

29 de noviembre 2017 al 28 de enero de 2018 / Martes a sábado, 11:00 – 19:00 horas / Domingo, 11:00 – 18:00 horas / Lunes y festivos el museo (ambas sedes) permanece cerrado. Museo de Arte Contemporáneo MAC Parque Forestal. Ismael Valdés Vergara 506. Metro Bellas Artes.

Máquinas e instalaciones de Pablo Rivera llegan al MAC cuestionando la institucionalidad y la democracia 

  • El Museo de Arte Contemporáneo presenta Material Insuficiente, exhibición del artista chileno Pablo Rivera, cuyas obras postulan una crítica llena de humor negro hacia la indolencia del poder en la sociedad.
  • La muestra, que plantea una discusión en torno a la representación ciudadana y la política, es curada por el historiador del arte Sebastián Vidal Valenzuela.

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Material Insuficiente, exposición de Pablo Rivera. Máquinas, videos, fotografías y objetos componen las obras de la muestra que aborda y cuestiona las ideas de democracia, representación y justicia. Curada por el historiador del arte Sebastián Vidal Valenzuela, Material Insuficiente también revela la afición del artista a coleccionar materias primas y objetos que son familiares a todos como piedras y madera.

Los elementos utilizados en las obras de la instalación han sido llevados al extremo, probando sus límites y generando sistemas visuales que se valen de la objetualidad y las nuevas tecnologías. En el montaje, Rivera ha amplificado pequeños gestos del lenguaje, como la negación, y ha utilizado desde escombros, piedras y fluidos, hasta antenas y una bicicleta.

Material Insuficiente se presenta en el segundo piso del MAC Parque Forestal con diez obras de diferente soporte. La muestra inicia con Masa Crítica II y Masa Inerte (der) + (izq), instalaciones que de manera metafórica reflexionan en torno a la política chilena y cómo el sistema modela a las personas. Luego, le siguen El sereno y La piedra ideal (Serendipia), en la primera instalación una bicicleta recorre Santiago por la noche al son de ladridos de perros; en la segunda se exhiben piedras/escombros del tsunami de 2010 recolectados en una playa de la costa chilena. Por otro lado, Resistencia Pasiva y No nunca nada nadie jamásponen en valor la resistencia y la oposición.

La exposición sigue con La revolución y nosotros que la quisimos tanto y Mecánica de fluidos, que despliega una gran fotografía del Palacio de la Moneda y otra de la estatua del ex presidente Eduardo Frei Montalva, respectivamente. Ambas apelan al mantenimiento y “retoque” del poder. Finalmente, la muestra cierra con La piedra ideal (capucha), video que evidencia el diálogo de cuatro encapuchados en torno a una mesa que tiene un gran número de piedras para seleccionar aquella que cumple con los estándares necesarios para la protesta. El video despliega así una serie de conceptos asociados como la ira, la ironía, la violencia y el placer.

Material Insuficiente es una exhibición creada a partir del hastío con las permanentes derivas económicas, funcionales y eficaces, lo que genera un relato lleno de ironía, violencia y dolor en contra de la indolencia del poder.

Esta exhibición cuenta con el financiamiento de Fondart, Convocatoria Artes Visuales Nacional (2017); y con el cofinanciamiento del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Sobre el artista

Pablo Rivera (Santiago, 1961) estudió Licenciatura en Artes en la Universidad Católica de Chile y, posteriormente, cursa estudios de pos título en el Royal College of Art en Londres, Inglaterra. Desde 1983 ha realizado y participado en diversos proyectos y exposiciones, entre las que se destacan: Masa CríticaGalería XS, Santiago, Chile (2014); Tectonic Shift: Contemporary Art from Chile, Phillips de Pury, Londres, UK (2010); VII Bienal del MercosulPorto Alegre, Brasil (2009); IX Bienal de La Habana, Cuba (2006); entre otras.

Ha recibido numerosas distinciones y becas y premios, entre los que se destacan el Premio Municipal de Arte 2012 de la Municipalidad de Santiago; la Beca Fundación Andes para la Creación e Investigación Artística; y la Beca The British Council Fellowship.; así como numerosos premios en concursos  y comisiones de escultura en el espacio público. Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile. 

«Dinosaurios, más allá de la extinción»

Única en su género: El MNHN (Museo Nacional de Historia Natural) inaugura la primera exposición de dinosaurios de la historia de Chile

  • La muestra «Dinosaurios, más allá de la extinción» será la primera de su tipo en nuestro país y estará vigente hasta agosto de 2018.
  • La exposición mostrará los restos fósiles del Chilesaurus diegosuarezi, el dinosaurio más importante y enigmático del mundo.

El próximo 25 de noviembre el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) abrirá al público su nueva exposición temporal «Dinosaurios, más allá de la extinción», que será la primera de su especie que muestra un recorrido por la evolución de estos fascinantes animales desde sus orígenes, hace más de 230 millones de años, hasta sus descendientes en la actualidad, las aves.

En esta exhibición –que será inaugurada formalmente el 24 de noviembre- se podrán ver calcos de esqueletos de las especies más representativas de los dinosaurios sudamericanos, calcos que incluyen al Chilesaurus diegosuarezi, el dinosaurio más enigmático del momento, y que ha revolucionado la paleontología a nivel mundial. Los restos fósiles de este espécimen también serán parte de la exposición, por lo que serán exhibidos por primera vez al público, que podrá apreciar una completa y didáctica museografía, que comprende  información actualizada, por lo que quienes aprecien esta muestra, contarán con las últimas novedades respecto de cómo los dinosaurios son vistos por la ciencia hoy.

David Rubilar, Jefe del Área de Paleontología del MNHN señala que esta exhibición “será la más completa que se ha hecho en su tipo en Chile; por primera vez se lleva a cabo una exposición que agrupe tantos dinosaurios y que cuente la historia de estos animales, los cuales siguen presentes en nuestros días, a través de las aves. Quienes vengan al museo se van a sorprender y podrán ver cosas que nunca se han mostrado, como los fósiles del Chilesaurus, el dinosaurio más importante del mundo en la actualidad, y que está revolucionando la forma en que se estudian los dinosaurios”.

Tecnología al servicio de la ciencia

Una de los atractivos que tenderá «Dinosaurios, más allá de la extinción» será el componente tecnológico, que hará de la experiencia del visitante algo excitante y educativo al mismo tiempo. Esta exhibición contará con dinosaurios en realidad aumentada, lo que permitirá ver a estas grandes bestias de la antigüedad en movimiento e imaginar de manera viva cómo vivían en la tierra.

A lo anterior se agrega una aplicación para dispositivos móviles que se podrá descargar de manera gratuita, junto con entretenidos juegos interactivos al interior del MNHN y en el Parque Quinta Normal, lo que contribuye a que esta exhibición sea una experiencia integradora y memorable.

Claudio Gómez, Director del Museo Nacional de Historia Natural, hace una invitación a todos y todas a esta nueva muestra, “esperamos muchas visitas mientras esta exposición esté vigente, puesto los dinosaurios son los favoritos de nuestros visitantes. Ahora estamos muy contentos de ofrecerles una completa exposición que, estoy seguro, será de verdad inolvidable para quienes la visiten. Esta exposición es fruto de un trabajo conjunto de varias áreas del museo, y está hecha no sólo con rigor científico, sino también con especial dedicación a quienes tengan la oportunidad de apreciarla”.

La exhibición temporal «Dinosaurios, más allá de la extinción» estará abierta al público desde el 25 de noviembre hasta el mes de agosto de 2018 en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, con entrada completamente gratuita.

COORDENADAS

25 de noviembre de 2017 hasta el 25 de agosto de 2018 / Martes a sábado: 10:00 a 17:30 hrs. Domingos y feriados (salvo lunes): 11:00 a 17:30 hrs. / Museo Nacional de Historia Natural. Parque Quinta Normal. Metro Quinta Normal.

«Club Social y Deportivo Porvenir»

21 de noviembre de 2017 al 21 de enero de 2018 / Martes a sábado, 11:00 – 19:00 horas / Domingo, 11:00 – 18:00 horas. MAC Quinta Normal.

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Club Social y Deportivo Porvenir del artista chileno Diego Santa María, exhibición que reflexiona en torno a la identidad de las ciudades a través de la pichanga y el fútbol.

Santa María trae al Club Social y Deportivo Porvenir a tres salas del MAC: una se transforma en cancha, otra funciona como camarín y en la última una instalación escultórica homenajea al fundador del club. La exposición, construida desde lo colectivo, releva el trabajo en equipo.

En el marco de la exposición el día jueves 7, a las 17:30 horas, se llevará a cabo una visita guiada gratuita junto a Diego Santa María, quien abordará los procesos creativos de la muestra.

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Club Social y Deportivo Porvenir, exhibición colectiva y colaborativa del artista chileno Diego Santa María que gira en torno a actividades profundamente arraigadas en nuestro país: el fútbol y la pichanga. La muestra funciona como un ejercicio de reflexión en torno a la identidad de las ciudades, la amistad y el trabajo en equipo.

Para la exhibición Santa María crea un club amateur que se instala en tres salas de la sede Quinta Normal. Durante el período de montaje se prepararon una serie de “pichangas” donde participaron estudiantes de escuelas del barrio Quinta Normal y Yungay, además de colectivos de arte, que jugaron durante las semanas previas a la inauguración.

De esta manera, la primera sala funciona como una cancha demarcada, con arcos hechos de mochilas y un audio que reverbera los gritos y vítores de los espectadores en los partidos, y que exhibe las huellas del juego. La siguiente es un camarín, donde fueron recibidos los equipos participantes con un gran cartel cordillerano que da nombre al club, con espacios para cambiarse de ropa y guardar objetos personales. La sala en sí forma parte de la configuración de la obra y las piezas utilizadas colindan entre la pintura y la escultura. Finalmente, en la más pequeña de las salas, el partido continúa pero las voces se repiten con un volumen sosegado, haciendo participar mediante una instalación escultórica a un jugador muy particular y quien se constituye como el fundador del club.

Club Social y Deportivo Porvenir de Santa María glorifica la narrativa sobre la identidad de nuestra ciudad y el territorio, reflexionando en torno a esas cosas que nos conectan unos con otros, como jugar a la pelota, y el compartir la tarea de hacer una obra de arte.

En el marco de la exhibición, el día jueves 7 de noviembre a las 17:30 horas el artista Diego Santa María realizará una visita guiada gratuita donde abordará los lineamientos de la muestra.

Sobre el artista

Diego Santa María (Santiago, 1982) es licenciado en Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 2007 ha participado en numerosas exposiciones tanto colectivas como individuales, donde destacan Interacciones múltiples, Centro Cultural Palacio de La Moneda (Santiago, 2011); Museo de la resistencia, Urgent Paradise – Lausanne (Suiza, 2012); exposición de las obras seleccionadas del concurso de Pintura Internacional de Fundación Guash Coranty (Barcelona, 2012), entre otras. Ha sido finalista para el Premio de Pintura Internacional de Fundación Guash Coranty (Barcelona, 2012) y del premio MAVI-Escondida, Museo de Artes Visuales (Santiago, 2014).

«Los cimientos, los pilares y el firmamento»

25 de noviembre de 2017 al 21 de enero de 2018 / Martes a sábado, 11:00 – 19:00 horas / Domingo, 11:00 – 18:00 horas. MAC Quinta Normal.

Artistas nacionales e internacionales llegan al MAC Quinta Normal para reflexionar sobre los efectos de las industrias en el medio ambiente

  • El Museo de Arte Contemporáneo presenta Los cimientos, los pilares y el firmamento, una exhibición colectiva que reúne obras experimentales en torno a distintos elementos, como el litio, granito, madera y deshechos, abordando la vinculación y valoración de estos en la vida cotidiana.
  • La muestra, curada por Àngels Miralda, es el resultado de su investigación realizada durante su estadía en Chile como residente de Molten Capital.

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Los cimientos, los pilares y el firmamento, exposición curada por Àngels Miralda que congrega a un grupo de artistas nacionales e internacionales que investigan los elementos y la botánica.

Las obras de la exposición, compuestas por materiales como el litio, el granito, el caucho, la madera y los deshechos, exploran las ramificaciones sociales y políticas de la materia, con especial enfoque en los efectos de las industrias globales en el medio ambiente. Al mismo tiempo, los artistas indagan en la invisibilidad de los bienes naturales como el suelo mismo y el follaje.

La muestra reúne a los artistas chilenos Alejandra Prieto, Alejandro Leonhardt, el Círculo de Ilustradores Naturalistas de Chile (Andrea Lira, Andrea Ugarte, Francisca Espinoza, Geraldine MacKinnon, Javiera Delaunoy Sepúlveda, Magdalena Perez de Arce, María José Herrada, Patricia Domínguez, Silvia Lazzarino), Elizabeth Burmann, Miguel Soto; al italiano Giuseppe Licari; y a la venezolana Lucía Pizzani.

Además del uso de los objetos mencionados, la muestra incluye materiales provenientes de la botánica y otras áreas de la ciencia, incluidos los dibujos del Círculo de Ilustradoras Naturalistas de Chile y los cianotipos de Lucía Pizzani, que aluden a la botánica Anna Atkins. El recorrido de Los cimientos, los pilares y el firmamento se organiza por capas: las obras van desde la faz de la tierra —con las plantas— a los submundos —donde se encuentran los minerales, los gases y el fuego—. También, la muestra se acompaña por el texto enciclopédico Embajada de las plantas (Embassy of the plants), que entrega información sobre los elementos utilizados y su relación con las obras.

Los cimientos, los pilares y el firmamento homenajea a las materias primas nobles que son utilizadas en las diversas industrias, intentando desarrollar una comprensión naturalista del mundo que nos rodea puesto que, pese a los avances en la protección ambiental, aún no se han establecido procedimientos legales para proteger los recursos invaluables.

Sobre Molten Capital

Molten Capital es un programa artístico inaugurado en Santiago en abril de 2017 en la sede Quinta Normal del Museo de Arte Contemporáneo. Este consiste en una residencia, normalmente de un mes, en la que 2 a 3 artistas trabajan en un espacio compartido. Al finalizar el programa, los participantes exponen sus obras en el museo. Hasta la fecha Molten ha desarrollado 7 Open Studios.

«La imagen que desborda: viaje, diario y videoarte»

25 de noviembre de 2017 al 21 de enero de 2018 / Martes a sábado, 11:00 – 19:00 horas / Domingo, 11:00 – 18:00 horas. Museo de Arte Contemporáneo MAC Quinta Normal. Av. Matucana 464. Metro Quinta Normal.

BIENALSUR llega al MAC Quinta Normal con exposición en torno al viaje y el videoarte

  • El Museo de Arte Contemporáneo presenta La imagen que desborda: viaje, diario y videoarte, muestra que despliega una serie de registros de recorridos por diferentes países del mundo producidos entre las décadas de los 80 y 90.
  • Curada por Jorge Zuzulich, la exhibición se enmarca en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, BIENALSUR, instancia de crea­ción artística e intelectual que estable­ce un diálogo entre diferentes puntos del planeta, pero con origen en el sur. Este año participan en simultáneo 32 ciudades, 16 países y más de 350 artistas y curadores de los cinco continentes.

En el marco de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, BIENALSUR, el Museo de Arte Contemporáneo presenta La imagen que desborda: viaje, diario y videoarte, una exposición colectiva que presenta una serie de videos que registran diarios de viaje, creados prin­cipalmente entre las décadas de los 80 y 90. Las obras vinculan la lógica des­estabilizante del viaje con la construc­ción discursiva del diario, sumado a la experimentación propia del video.

La muestra está compuesta por once videos de artistas chilenos, franceses y argentinos, y una videoinstalación: Un monstruo de miradas. Un eje Norte-Sur. Pensada para generar una red global de colaboración que elimine distancias y fronteras, BIENALSUR propone un extenso territorio construido a partir del posicionamiento del arte en un “Sur Global”, ampliando las posibilidades de experimentación e interpretación por parte del espectador.

La exhibición en MAC Quinta Normal fue curada por el crítico argentino Jorge Zuzulich, y  su eje curatorial busca generar una mirada actual sobre la selección de videos del Archivo Gallet. La muestra reúne a los artistas chilenos Claudia Aravena, Francisco Arévalo, Gerardo Silva Sanatore, Jorge Said Maldonado, Juan Enrique Forch, Patricio Pereira Casarotto; los franceses Jean-Paul Fargier, Pascal Emmanuel Gallet, Robert Cahen; la argentina Sabrina Farji; y el alemán Michael Gaumnitz.

BIENALSUR es una instancia que desde 2016 toma como espacio de exhibición el territorio sudamericano y se enfoca en el proceso de creación artístico e intelectual. En esta ocasión, participan en simultáneo 32 ciudades, 16 países y más de 350 artistas y curadores de los cinco continentes, conectando sedes de variados paí­ses como Argentina, Brasil, Colombia, Japón, entre otros. En esta ocasión también estará presente en otras sedes del país como la Escuela Municipal de Bellas Artes de Valparaíso, el Espacio cultural Quinta de los Núñez, Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia y la Sala Juan de Saavedra.

De esta manera, BIENALSUR instala una nueva forma para establecer vínculos artísticos y culturales entre los países del hemisferio sur, eliminando las fronteras y posicionando a Sudamérica en el mapa como gestor de arte contemporáneo.

BIENALSUR es una instancia organizada por UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y auspiciada en el Museo de Arte Contemporáneo por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.

«People I met / Gente que conocí»

Inauguración: 24 de noviembre, 19:30 hrs

Duración: 25 de noviembre de 2017 – 21 de enero de 2018 / Martes a sábado 11:00 – 19:00 horas; Domingo, 11:00 – 18:00 horas.

Lugar: MAC Quinta Normal

Facebook, retratos y testimonios se unen en muestra que aborda el conflicto palestino-israelí en MAC Quinta Normal

El Museo de Arte Contemporáneo presenta People I met / Gente que conocí del fotógrafo argentino-israelí Miki Kratsman. Curada por Christian Viveros-Fauné, la muestra gira en torno a dicho conflicto, enfocándose en personas retratadas por casualidad en los más de 30 años de carrera de Kratsman como corresponsal de prensa.

La muestra nace como un proyecto paralelo a la página de Facebook “People I met”, donde Kratsman publica los retratos de la gente que fotografió mientras cubría los enfrentamientos, generando interacción entre los usuarios para responder preguntas como “¿qué estaban haciendo allí el día de la fotografía? ¿qué pasó con ellos desde entonces?”, entre otras.

El Museo de Arte Contemporáneo presenta la exhibición People I Met / Gente que conocí del artista Miki Kratsman, quien por más de 30 años ha trabajado como fotógrafo de prensa cubriendo el conflicto palestino-israelí y se ha transformado en uno de los principales narradores al respecto. A lo largo de su carrera Kratsman ha reunido un archivo fotográfico compuesto por más de veinte mil retratos, muchos de los cuales fueron trabajos publicados por los periódicos israelíes Hadashot y Haaretz. Aproximadamente tres mil de estas fotografías se exhiben en MAC Quinta Normal. Para este proyecto, en lugar de continuar con los retratos de periodismo tradicional, Kratsman se propuso rescatar rostros de hombres, mujeres y niños que no eran el centro de la foto, si no que segundos planos. De esta manera, su labor destapa historias personales y revela la violencia cotidiana a la que están expuestos los habitantes de dicho territorio.

Esta exhibición funciona como un proyecto paralelo al perfil de Facebook de Miki Kratsman “People I Met” —actualmente cuenta con más de 18 mil likes—, página que surgió como proyecto de investigación con el fin de reconocer a los sujetos en las fotografías y saber qué ha sido de ellos. En esta plataforma los usuarios interactúan e intentan reconocer a las personas, comentando si los han visto últimamente, si están con vida o no, entre otras respuestas.

La página de Facebook surgió luego de que Kratsman asistiese a una boda en un campo de refugiados y donde, gracias a las fotografías que cargaba en el aquel momento, los asistentes lograron reconocer a veinte combatientes palestinos muertos. Consciente de que no podía cargar los retratos por todo el mundo, el artista creó el perfil web.

Además de las fotografías, People I Met / Gente que conocí se compone de cien placas grabadas con los mensajes de usuarios en Facebook y un registro audiovisual del conflicto palestino–israelí llamado 70 meters… white t-shirt (70 metros… camiseta blanca).

Con esta exhibición, Kratsman aborda una situación que hoy es una preocupación mundial y, además, cuestiona algunas de las premisas que mantienen activas a las redes sociales como Facebook: ¿qué ocurre cuando a un “amigo” le “gusta” la foto de una persona que ha muerto?, ¿cómo debemos medir la distancia entre la presencia de una persona en la red y su vida bajo un régimen de ocupación violenta? El fotógrafo insta a los espectadores a responder estas preguntas y reflexionar en torno a este conflicto que, a fin de cuentas, no tiene rostros reconocibles.

Sobre el artista

Miki Kratsman nació en 1959 en Argentina y en 1971 inmigró a Israel. Entre 1985 y 2012, sus fotografías aparecieron regularmente en el periódico Haaretz. Entre 2006 y 2014, fue director del Departamento de Fotografía de Bezalel Academy of Arts, Jerusalem, donde aún enseña y diserta. Kratsman es el quinto beneficiado del Robert Gardner Fellowship en Fotografía, galardonado por el Peabody Museum of Archaeology & Ethnology de Harvard University. Además, fue ganador del premio Emet a Ciencia, Arte y Cultura en el año 2011. Su obra ha sido exhibida en la Bienal de Venecia de 2003 y la Bienal de Sao Paulo de 2006, entre otros lugares.

Miki Kratsman se ha dedicado a documentar la evolución del conflicto palestino-israelí y sus consecuencias sobre la vida cotidiana de los palestinos por más de treinta años. A partir del 2004, Kratsman se ha desempeñado como presidente del Consejo de Breaking the Silence (Romper el silencio), una organización compuesta por combatientes israelíes veteranos que reúne testimonios de soldados sobre su servicio en los territorios ocupados.

«Luis Poirot. ¿Dónde está la fotografía? 1964 – 2017»

Inauguración miércoles 22 de noviembre de 2017, 19:30 horas ; Jueves 23 de noviembre de 2017 al domingo 25 de febrero de 2018 / Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas. / Museo Nacional de Bellas Artes. José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes.

Una reflexión provocativa en torno a la memoria y el sentido del drama en la fotografía. Sala norte, primer piso, desde el 23 de noviembre hasta el 23 de febrero de 2018.

La muestra se organizó tras un extenso trabajo de investigación y selección del Archivo Fotográfico del artista formado a lo largo de 53 años de oficio por la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la participación de la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción. Fue liderada por María de la Luz Hurtado, investigadora de la Escuela de Teatro de dicha casa de estudios. La académica trabajó a lo largo de tres años con Luis Poirot en la revisión de imágenes para desentrañar junto a él la memoria de su Archivo Fotográfico. De esta forma, se gestaron cuatro documentales que se presentarán el 6 de enero en el Museo y que se emitirán a través de la señal de Canal 13 Cable.

El diseño museográfico, a cargo de Philippe Blanc, María José Concha y Miguel Luis Lagos, pone en diálogo obras inéditas nunca antes exhibidas y otras ya conocidas, con los relatos y conceptos evidenciados en los más de cuarenta mil negativos en blanco y negro, en su mayoría inéditos. “La memoria de mi Archivo está solo en mi cabeza. En estos momentos estoy siendo ese hechicero de la tribu que está transmitiendo oralmente: el cuento tiene que transmitirse mientras todavía lo puedo transmitir para que sea de otros y pase a memoria colectiva”, dice Poirot para explicar su necesidad de salvar y conservarlo, tal como como lo hizo en 1973 cuando partió por doce años al exilio, repartiendo sus negativos entre amigos y conocidos para que pudieran salvarse de la amenaza de destrucción recibida los primeros días de la dictadura militar.

Luz, búsqueda, memoria, subversión, incertidumbre, desamparo y esperanza son palabras que se reiteraron en esos verdaderos rituales narrativos que se llevaron a cabo para dar con la memoria que envuelve a cada registro. La exhibición se estructura en cuatro ejes: Violencia de la historia y la naturaleza, Conjuros al tiempo, Muerte y vida: entre el horror y la luz y El gran teatro del mundo.

El autor “nos plantea la interrogante sobre el sentido poético de este medio, situándose  entre el dispositivo tecnológico y la memoria. Ahondar en estas materias también es para él referirse al sentido de conservar un archivo. Es decir, desde su perspectiva, la fotografía no se reduce a la captura de una imagen percibida (luz), sino a su materialidad y la imperiosa necesidad de su conservación”, explica Roberto Farriol, director del MNBA.

Para María de la Luz Hurtado » la fotografía para este maestro es el despliegue de su subjetividad herida, acicateada por impulsos utópicos, derrotas y convicciones que acompañan su tiempo vital. La poética que funda la obra de Luis Poirot es su sentido de lo dramático afincado en su experiencia de la fragilidad de lo humano en el tiempo».

Retratos de personas destacadas en el ámbito social, político y cultural, así como escenas dramáticas y teatrales captados en parques, cárceles, iglesias, fábricas y casas confluyen en la exhibición que también incluye la mirada del artista desde su experiencia como director y fotógrafo teatral, entre las décadas del sesenta y noventa.

“Vengo pues del teatro y no de las Bellas Artes y sus recientes teorías estéticas. Mis fotos no requieren explicación previa o manual de instrucciones para ser vistas. Como la poesía y la música quieren simplemente abrir una ventana que te permita imaginar o recordar libremente, dirigida a los sentidos y no a la lógica paralizante”, cuenta Poirot.

Gran parte de estas fotografías son fundamentales en la historia del teatro chileno. Algunas fueron realizadas por actores caracterizados y posando fuera del escenario, en otros contextos, como si el fotógrafo buscara una síntesis conceptual del retrato del actor y el personaje. Asimismo, Poirot evidencia algunos edificios destruidos o deteriorados por el paso del tiempo como si se tratara de escenarios, enfatizando el drama de esas construcciones.

“Mis fotos y los retratos en especial están impregnados de teatro, la dirección de actores es el método por el cual conduzco al interlocutor a descubrir el misterio que oculta, la luz o quizás el claroscuro en el que no todo se muestra, y otras ocasiones en que la persona está en un decorado que le pertenece”, detalla el autor.

Sábado 6 de enero 2018 : Presentación de documentales desde las 12:00

– Yo soy irremediablemente fotógrafo. Conversaciones con Luis Poirot
– Luis Poirot: Presencias de la ausencia
– Luis Poirot: Espesores y fisuras de la memoria amenazada
– Luis Poirot: Fotógrafo y hombre de teatro