«La unidad hace invencibles a los trabajadores»

22 de noviembre de 2017 al 4 de marzo de 2018 / Martes a domingo, 10:00 a 18:00 horas, Sala Tercer piso Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

  • La exposición “La unidad hace invencibles a los trabajadores” es la última actividad que cierra el año dedicado al movimiento sindical, y que contó con ciclos de cine, música, teatro y una serie de conversatorios con respecto a su acción y su proyección.
  • La muestra propone un cruce disciplinario entre instalación e historia, generando una nueva experiencia para el espectador. Incluye también el resultado del trabajo interpretativo de estudiantes de 8° básico a IV° medio, de establecimientos educacionales de la Región Metropolitana.

La exhibición busca hacer visible la represión y desarticulación que sufrieron las organizaciones sindicales luego del golpe de Estado y la posterior batalla que llevaron a cabo los trabajadores durante la dictadura, para reconstituir el movimiento, reinstaurar la democracia y exigir el reconocimiento de sus derechos tras la imposición de un nuevo modelo político y económico. La frase de Clotario Blest, que da título a esta muestra, sintetiza sus intenciones y su espíritu: destacar la unidad que primó en el movimiento sindical para reconstituirse desde la mayor de las adversidades y hacer frente a la dictadura.

A través de documentos, actas y  material audiovisual – noticiarios nacionales e internacionales, documentales, archivos radiales-, el visitante puede ir experimentando un tránsito desde la desarticulación del movimiento en el Golpe, las primeras huelgas realizadas en fábricas y empresas, hasta su posterior rearticulación en protestas masivas de unidad y apoyo a otros movimientos sociales como estudiantes, pobladores, mujeres, en contra de la dictadura. También indaga en el importante rol que tuvieron las agrupaciones culturales, la Iglesia y las ONGs, el movimiento poblacional y la solidaridad  internacional al cobijar los problemas de los trabajadores y sus derechos humanos y laborales.

Algunas de las piezas donadas son de familiares, personas, organizaciones y extranjeros, que permiten rescatar la historia de la Coordinadora Nacional Sindical, en la cual se agruparon sectores de izquierda y el ala más progresista de la DC, el Frente Unitario de Trabajadores, con una base social cristiana, la Confederación de Empleados Particulares de Chile y la poderosa Confederación de Trabajadores del Cobre, que representaba a los sectores productivos más importantes del país. Todos ellos se unieron en mayo de 1983 en el Comando Nacional de Trabajadores (CNT), convirtiéndose en el órgano más representativo del sindicalismo chileno y la base para la construcción en 1988, de la Central Unitaria de Trabajadores CUT.

«Pictogramas»

18 de noviembre de 2017 al 14 de enero de 2018 / Martes a domingo, de 11:00 a 18:30 horas / Museo de Artes Visuales de Santiago (MAVI). Calle José Victorino Lastarria número 307. Plaza Mulato Gil de Castro. Metro Universidad Católica / Tarifas: $1.000 Adultos / $500 Estudiantes / Entrada liberada todos los días para menores de 8 años y mayores de 60 años | Entrada liberada todos los domingos para público en general.

Exposición de Gerardo Pulido

Este artista chileno, que cuenta con casi dos décadas de trayectoria, presentará alrededor de ocho series de obras que ha elaborado en los últimos cuatro años. Sus trabajos van desde el pequeño al gran formato, desde lo plano a lo volumétrico, desde la impresión digital hasta la pintura gestual, desde los “estudios” a intervenciones murales.

Los Trabajos Gerardo Pulido ocuparán las salas 1 y 2 del MAVI, entre el 18 de noviembre de 2017 y el 14 de enero de 2018. Al finalizar el periodo de exposición, el jueves 11 de enero a las 19:00 horas, lanzará “Composiciones bajo tierra”, su primer libro de ensayos editado por Metales Pesados que aborda la relación entre arte moderno, contemporáneo y precolombino.

La muestra incluye la colaboración de Rodrigo Canala (1972), artista que ha creado especialmente obras-protecciones para los volúmenes de Pictogramas que se ubicarán en la sala 2.

«Patrimonia» y muestra del oficio tipográfico

La muestra se puede visitar de martes a viernes de 10:00 a 17:30 horas, en diciembre y enero habrá 2 sábados por definir para visitarla.

La amplia variedad de tipografías encontradas en las colecciones de la Biblioteca han dado paso a una muestra de este oficio invisible, el cual ha dejado su huella en el diseño y estética que conforman estas obras. Por otra parte, «Patrimonia» se nos presenta como el producto de la inspiración de la investigación de estos ejemplares.

La siguiente exposición es el resultado de la investigación de tesis, del diseñador gráfico Jorge Morales Salas, realizada durante los años 2015-2016, quien se inspiro en los libros antiguos de nuestra colección y en las diversas colecciones de revistas de nuestra imprenta nacional.

Su propuesta investigativa, nos entrega como resultados el diseño de la tipografía institucional, denominada «Patrimonia», y una exposición que hace un recorrido por la colección. Ambas serán inauguradas este  7 de noviembre de 2017 a las 19:30 hrs.

La muestra que estará abierta al público hasta abril del 2018 y contempla además 2 conversatorios relacionados al oficio de la tipografía, considerando  su historia y su desarrollo en la actualidad. Los esperamos este viernes 17 de noviembre para descubrir el oficio invisible de la tipografía y a ser testigos de diseño tipográfico, inspirado en la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica.

Dirección: Av. Recoleta 683, Recoleta, Santiago, altura metro Cerro Blanco.

Contamos con estacionamiento interior y bicicleteros ¡Les esperamos!

Programa:

19:30: Recepción
20:00: Inauguración de la exposición por la directora de la biblioteca Carolina Nahuelhual
20:30: Presentación de Patrimonia; fuente tipográfica institucional de la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica
21:00: Vino de honor y recorrido por la exposición
21:30: Cierre de noche inaugural

«ESPECTAR. Juan Harris, 1897 / Sebastián Jatz, 2017»

La instalación establece un diálogo de obras creadas con 120 años de diferencia. Desde el 17 de noviembre de 2017 hasta el 21 de enero de 2018 25 de febrero de 2018 en la sala Chile.

La pintura Une Matinée au café-concert, óleo sobre tela, perteneciente a la colección del MNBA, fue realizada por Juan Eduardo Harris Flores en 1897. La obra sonora Tropel, es una creación reciente de Sebastián Jatz Rawicz, que en un loop o bucle de cuatro minutos, superpone más de doscientas canciones populares.

La instalación se presenta en la sala Chile MNBA en alianza con el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), a partir del trabajo curatorial realizado por Gloria Cortés Aliaga, curadora MNBA, y Alessandra Burotto, coordinadora de Anilla Cultural MAC.

“Dos artistas chilenos, uno del siglo XIX y otro del siglo XXI, exhiben en la misma sala del Museo obras de diferente factura, pero vinculadas con los aportes de la tecnología. Es decir, en el caso de Harris, sin duda el encuadre de su pintura plantea una mirada fotográfica, un corte de la escena con el fin de ir más allá de la imagen representada. En este potencial fuera de campo, la obra de Jatz logra complementarse a través del sonido en off, transformando la dimensión fija de la pintura de Harris a un devenir en permanente cambio. Así, esta exposición afianza nuestra vocación compartida con el MAC en torno a la valoración de los creadores chilenos”, explica Roberto Farriol, director del MNBA.

“Para el MAC Espectar es particularmente destacable dado su carácter interdisciplinar. La exhibición no sólo repone ante el público la obra de Juan Harris, producida a fines del siglo XIX, sino que también la ofrece en interacción con una de las últimas producciones de Sebastián Jatz, artista sonoro que ha sido parte de diversas curatorías llevadas a cabo por Anilla Cultural MAC, que entre sus objetivos tiene el fomentar y difundir las artes mediales. Además, la muestra se inscribe, y fortalece una vez más, la alianza entre los dos museos, ya explícita con la apertura del Corredor y cuyo ejemplo anterior más reciente ha sido la Primera Editatón de Mujeres en el Arte Chileno”, comenta Francisco Brugnoli, director del MAC.

El diálogo

La relación formal entre ambas piezas, pintura y sonido, junto a sus contextos de producción de los siglos XIX y XXI, además de algunos elementos proporcionados en préstamos por el  Teato Municipal de Santiago, proponen un pasaje en el que los artistas se encuentran en torno a la noción de “muchedumbre”, aquel gentío que constituye al sujeto moderno que protagoniza los accionamientos culturales, políticos y estéticos que siguen irradiando hasta el presente.

Juan Eduardo Harris (1867-1949) es un artista del que se cuenta con poca información, a pesar de que la colección del MNBA cuenta con tres de sus obras. Nacido en Copiapó y formado en la Academia de Bellas Artes, viajó a Francia donde alcanzó relativo éxito con sus escenas teatrales que circularon en Francia mediante postales impresas. En 1897 exploró la vida bohemia de Montmartre (París), influenciado por los efectos de los géneros teatrales de entresiglos y la literatura de Émile Zola. Este registro de la red de sociabilidades francesas se proyecta en el café concert, símbolo de la vida moderna, que llega para desplazar a los salones del antiguo régimen a través de canciones y espectáculos de feria u obras de teatro cortas, destinadas a la masa obrera y a la pequeña burguesía. Esta pintura opera como espejo de los profundos cambios socioculturales enmarcados en la primera fase de la Revolución Industrial.

En 2017, Sebastián Jatz (1980) plantea un contrapunto a partir de la superposición incesante de más de doscientas canciones recopiladas del acervo popular chileno, una pieza musical que se vuelve ininteligible, extremando por repetición el bullicio propio de los escenarios populares. Un sensor infrarrojo interrumpe la reproducción para generar intervalos aleatorios de silencio y sonido cada vez que el espectador se aproxima al cuadro, es decir cada vez que se detiene a observar. La relación entre ambas piezas –pintura y sonido– junto a sus contextos de producción, proponen un pasaje donde ambos artistas se encuentran en torno a la muchedumbre, aquel gentío que constituirá al sujeto moderno, movilizador de los accionamientos culturales, políticos y estéticos que asumirán en plenitud las vanguardias con toda aquella potencia que sigue irradiándose hacia el presente.

Mientras Harris fija la mirada en lo que no se ve de una función de variedades, a través de las conductas de los asistentes al espectáculo matutino, Jatz remueve e interviene las voces vernáculas para tensionar, aún más allá del lienzo y los medios digitales, los destiempos históricos por medio del ocultamiento de la fuente sonora con el afán de hacer manifiesto aquello que no se puede espectar. Este descalce engarza con la visión selectiva e inmediata del fláneur que ensalzaron los poetas franceses Honoré de Balzac y Baudelaire, el explorador sensible de las calles, el observador apasionado de la vida urbana y fragmentaria.

Actividades de extensión

Como una manera de activar esta mise-en-scène, se desarrollarán tres “funciones únicas” en la sala Chile con artistas invitadas de diversos géneros artísticos que escenificarán, de manera ecléctica el canto, la palabra y el cuerpo.

1ª función: Palabra 
Invitada: Carmen Berenguer, el  sábado 2 de diciembre a las 17:00.

2ª función: Canto
Invitada: Carmen Beuchat, el sábado 13 de enero de 2018 a las 17:00

3ª función: Cuerpo
Invitada: Emma Madariaga, el sábado 20 de enero de 2018 a las 17:00

Ficha técnica

Juan Eduardo Harris Flores (Chile, 1867 – Francia, 1949)
Une Matinée au café-concert. París, 1897, óleo sobre tela, Colección. MNBA, Surdoc: 2-5022.

Sebastián Jatz Rawicz (Chile, 1980)
Tropel, 2017. Superposición de más de doscientas canciones populares. Loop 4 minutos.

Etiquetas:  #Espectar  #ColecciónMNBA

Segunda Versión de #VisteLaCalleExpoLatam

Sé parte de #VisteLaCalleExpoLatam en Espacio Fundación Telefonica, desde este viernes 17 de noviembre 2017 al domingo 25 de marzo de 2018, de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas, sábados, domingos y festivos de 11:00 a 20:00 hrs, entrada liberada.

Versión Latinoamericana – Exposición de gran relevancia urbana y cobertura de medios.

VisteLaCalle es una plataforma que une moda, tendencias y coolhunting, con una clara misión: ser la principal vía de difusión y promoción de las nuevas generaciones de la industria de la moda, tanto en Chile como en Latinoamérica y otros lugares del mundo”

Hace 3 años realizaron su primera exposición en Espacio Fundación Telefónica y hoy vuelven con más fuerza que nunca con la segunda versión de #VisteLaCalleExpoLatam. En 184 fotografías, podrás conocer el #StreetStyle de Colombia, México, Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Panamá.

VisteLaCalle EXPO Latinoamérica, busca desconstruir de qué manera llevamos nuestra personalidad a looks y estilos personales, ver su imaginario estético a través de los Fashion Films y a los diseñadores locales a través de sus producciones de moda.

Durante la exposición se realizarán diversas charlas y talleres para acercar al público al mundo de la moda.Diseño y estilo, historia de VisteLaCalle y el momento actual de Latinoamérica a través de sus propias historias visuales, se alzarán como una mezcla que de seguro interesará a muchos, no solo a amantes de la moda, sino también a quienes buscan mostrar identidad a través de su estilo.

VisteLaCalle Catwalk Primavera/Verano 2018

Desde hace cuatro años, VisteLaCalle decidió extender su misión de impulsar y destacar nuevos talentos a través de un evento que ya se ha convertido en un imperdible: VisteLaCalle Catwalk. La oportunidad de revisar colecciones de diseñadores que debutan o muestran por primera vez su trabajo de manera profesional en una pasarela, aparece ligada a VisteLaCalle, el primer sitio web sobre street style en Chile y el más importante sobre moda.

VisteLaCalle Catwalk Primavera/Verano 2018, se llevará a cabo el día 16 de noviembre en Espacio Fundación Telefónica, donde presentará lo mejor del nuevo diseño de autor, instancia en que 9 jóvenes diseñadores estrenarán su primera gran colección.

«Flippers: 70 años de un ícono»

Jueves 16 de noviembre de 2017 hasta el domingo 28 de enero de 2018 [Domingo 19 de noviembre cerrado por elecciones]. Martes a Viernes de 10 a 20 horas; Sábados y domingos de 11 a 20 hrs.
Museo Interactivo Audiovidual MUI. Isidora Goyenechea 3400. Las Condes. Metro El Golf.

El Pinball, primer antecedente de los Flippers, comenzó a popularizarse en Estados Unidos a principios del siglo XX. Pensada como máquina de azar, se trataba de una tabla con clavos por donde caía una bolita a diferentes casillas con puntajes. En 1947 el ingeniero de Gottlieb, Harry Mabs, accidentalmente cruzó los cables de una bobina y gracias a este fortuito accidente se inspiró para construir el circuito de unas paletas que estarían en el tablero de juego y que serían activadas por un botón: había nacido el Flipper.

La innovación de Mabs transformó a los pinballs en un juego de destreza, y todas las máquinas comenzaron a incorporar las paletas. En un principio eran varias y estaban repartidas a lo largo del tablero, pero con los años pasaron a ser sólo dos, ubicadas en la parte baja del campo de juego, tal como las conocemos hoy.

La presente muestra, organizada en conjunto con Entretenimientos Diana, rinde un homenaje a estas nobles máquinas que son parte de la cultura popular. Las máquinas en exhibición son sólo una pequeña muestra de las casi 300 que conserva la empresa de entretenimientos, la colección más grande de Latinoamérica. En esta exposición se pone en escena la evolución de los flippers, partiendo con los primeros modelos que llegaron a Chile en la década del 60, pasando por máquinas icónicas de los 80 y finalizando con flippers modernos como los que se siguen fabricando hasta el día de hoy.

Entre las máquinas que se expondrán, se encuentra el clásico modelo de Kiss de 1979 que pasó a la fama por ser el flipper oficial del cuarteto de Nueva York. Cuenta la historia que el diseño de la máquina duró más de un año debido a las repetidas exigencias de los miembros de la banda. Detalles como el largo del pelo y tamaño de los músculos en los distintos dibujos, fueron supervisados por cada uno de los integrantes del grupo.

También se expondrá el flipper Xenon, la primera máquina con voz femenina, y el modelo de la Familia Addams, el flipper más vendido de todos los tiempos y basado en la película de 1991.

Por último, también integrará la colección el Golden Arrow, la máquina más reconocida en Chile en los años 80, que fue también la con mayor número de unidades importadas a nuestro país, superando el centenar. Se dice, de hecho, que en los 80 había al menos uno en cada local de flippers.

Un panorama Imperdible para toda la familia y para los amantes de estas históricas máquinas que a más de alguno lo transportará a añorados momentos de su infancia.

Máximo Corvalán-Pincheira / Enrique Ramírez

Beatriz Salinas Marambio, Directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, tiene el agrado de invitar a usted a la inauguración de los proyectos expositivos «Trazo Mutable» de Máximo Corvalán-Pincheira y «Estamos aquí, sobre la tierra y bajo el cielo» de Enrique Ramírez, bajo la curatoría de Luz Muñoz.

Reflexiones sobre problemas contemporáneos, las migraciones y el paisaje como reflejo de nuestra sociedad, plantean los artistas Máximo Corvalán-Pincheira y Enrique Ramírez en dos exposiciones que se inauguran el 11 de noviembre en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos.

El Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos presenta la última exposición de su calendario 2017 inaugurando el sábado 11 de noviembre con dos artistas de destacada trayectoria: “Trazo Mutable”, de Máximo Corvalán-Pincheira, y “Estamos aquí”, sobre la tierra y bajo el cielo”, de Enrique Ramírez, con la curatoría de Luz Muñoz.

La mirada de los dos proyectos, que suman trece obras, invita a los ciudadanos a reflexionar sobre problemas contemporáneos. No es casual que se haya elegido el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos, para que estos artistas reflexionen sobre la migración de personas en el mundo y el paisaje afectado por la sobreexplotación, la privatización de recursos y la extinción de especies animales y vegetales. “El CNAC, emplazado en la comuna de Cerrillos, se ha abierto a pensar las problemáticas contemporáneas desde el contexto del arte, espacio necesario en una comuna donde confluyen hoy una diversidad de orígenes y de mundos”, plantea Luz Muñoz, la curadora radicada en Barcelona.

Desde los espacios de la poética y estética del arte, Corvalán-Pincheira y Ramírez proponen un dialogo abierto con los ciudadanos. Y, a partir de sus obras, invitan a la reflexión sobre dos temas centrales. Las migraciones, abordadas por Corvalán-Pincheira con las ocho obras (videos, performance, instalaciones, obras escultóricas, fotografías) y los archivos que conforman “Trazo Mutable”. A partir de un laboratorio nómada, el artista ha viajado por tres continentes (Asia, Europa, América), y el fruto es su investigación sobre la inmigración en el contexto global. “Corvalán-Pincheira visibiliza las migraciones contemporáneas desde tres contextos geopolíticos: el mundo asiático, desde Corea; el Mediterráneo, desde España, y una mirada al continente americano desde Chile y México, con la realidad de los inmigrantes”, explica Luz Muñoz.

El proyecto de Enrique Ramírez, Estamos aquí, sobre la tierra y bajo el cielo, “es una invitación a resignificar la relación del hombre con la naturaleza a través de tres momentos: la sobreexplotación de los recursos naturales; la visibilizarían de la biodiversidad y la invitación a reaprender la relación con la tierra que hemos perdido, explica Luz Muñoz, la curadora.

Una de las cinco obras de su proyecto “La tierra, el alma y sus restos” es un espejo de agua con troncos semisumergidos, que provienen de árboles quemados en los incendios forestales del verano de 2017 en Chile. “El tiempo y la colección de las cosas”, una videoinstalación es un recorrido poético y político por la geografía de América del Sur, que incluye imágenes del Alerce de 3.646 años, el árbol más longevo en su especie del continente, ubicado en el Parque Nacional de Alerce Costero, en la Región de Los Ríos. Un tercer proyecto invita a la comunidad a recuperar su relación con la tierra y trabajar desde lo común. “La chacra” es una obra viva que se compone de un jardín de plantas comestibles, plantas medicinales, plantas nativas diversas y flores, emplazada en el jardín posterior del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos.

Martes a domingo de 10:00 a 18:30 horas.

«Tente en el Aire»

instalación de Patricio Vogel, en el zócalo de MAC Parque Forestal,

Inauguración jueves 9 de noviembre de 2017 a las 19:30 horas. 

Museo de Arte Contemporáneo MAC Parque Forestal. Ismael Valdés Vergara 506. Metro Bellas Artes.

Vogel aborda, desde una mirada poética y política, las relaciones entre el archivo y el olvido en la configuración del imaginario latinoamericano a través del mestizaje.

La obra usa como referente la Pintura de Castas, expresión artística surgida en el Virreinato de Nueva España en el siglo dieciocho, que retrataba los cruces raciales durante la colonización europea en América. Orientado a mantener el orden social, este sistema clasificatorio se valía del juego de palabras para bautizar los vástagos de las mezclas no regladas en la época. De ahí se desprende el título de la muestra, que hace referencia a uno de los cruces de más baja connotación.

Tente en el Aire eran quienes estaban suspendidos entre el ascenso y el descenso de una casta a otra, como un punto ciego de clasificación y de imprecisión mixta. Se trata de un estado que posibilita explorar las ambivalencias, fusiones y corrientes de las expresiones de los cuerpos, olvidando los dominios de la identidad.

Compuesta por retratos, videos e intervenciones, la exhibición se apoya también en una investigación previa del artista que contrapone la visión eurocéntrica con la cosmovisión de pueblos originarios de Sudamérica, abordando relaciones entre raza, mestizaje y colonización.

La exhibición estará abierta entre el 10 de noviembre y el 21 de enero.

«Diurna»

La exhibición DIURNA inaugura una línea de trabajo del museo en colaboración con One Moment Art, que es una iniciativa que busca nuevos espacios de exhibición institucionales para instalar la obra de artistas visuales que desarrollan arte contemporáneo. Instancia donde la obra debe adecuarse al espacio de recepción en tanto referente conceptual y físico que la exhibe.

Es así que la propuesta de Magdalena Prado, encarna y presenta una instalación  que da cuenta del diálogo entre el edificio (convento) y su obra, tal como indica ella,  “es decir una relación entre lo sacro  y lo bello visto a través de una interpretación propia en la que a partir de distintos símbolos, que aluden al convento y a la carga que por lo mismo este espacio tiene, he ido haciendo una conexión simbólica con lo decorativo.” Esta vinculación se materializa en trabajos en papel el cual, según expresa la artista, “hablará también de su propia materialidad y su transformación, con lo cual intentará generar una tensión  entre el arte contemporáneo y su vínculo con lo decorativo.” Cuyo desplazamiento y montaje en la sala genera un clima que posibilita que las piezas “vayan tejiendo y forzando una asociación entre estas dos funciones principales que ha tenido el edificio, convento y museo de artes decorativas”, indica Prado.

 La obra de Prado, finalmente, se relaciona “con una particular manera de elaborar y trasformar el papel, su interés es crear una lectura a través de una intervención que altera la superficie plana de este material, haciéndolos cada vez más espesos. Mediante un mínimo de recursos (agua, papel y una espátula) crea expresivas texturas, calados y distintos tonos,” cuyo propósito formal es  “dialogar con el espectador a través de los modos diversos de incidencia de la luz sobre ellos,” como refiere Eugenio Dittborn.

En esta exhibición la artista mostrará una obra que plantea cinco ejes, entendidos como cuerpos y definidos como un manto,  una cruz, tres vitrales y formas realizadas en papel mache y papel desbastados. En términos materiales, son formas en diversos volúmenes y escalas, desarrolladas en papel maché, presentadas tanto en directo como en cajas de luz y en soporte video,  haciendo una clara alusión a lo contemporáneo en su obra.

MAGDALENA PRADO (Santiago, 1981)

Artista visual que vive y trabaja en Santiago de Chile.

ONE MOMENT ART

Galería encargada de la creación, gestión y difusión de sus contenidos curatoriales. Representa a 7 destacados artistas de la escena nacional, donde la gestión y misión fundamental de OMA es instalar a nuestros  artistas en espacios patrimoniales, museos, centros culturales y lugares de acción cultural. OMA nace hace 3 años, teniendo ya 11 exposiciones en los museos y centros culturales más importantes de Chile.

¿Cuándo?

Entre el 10 de noviembre 2017 y el 26 de Enero de 2018.

 ¿Dónde?

Museo de Artes Decorativas, sala de exhibición temporal. Recoleta 683, comuna de Recoleta, metro Cerro Blanco.  Contacto: 56 224971280

De martes a viernes de 10.00 a 17:30 hrs., con estacionamiento liberado.

«Moda y Género: Indumentaria Masculina Contemporánea»

El Área de Diseño del Area de Diseño CNCA y el CCE Santiago te invitan a la exposición «Moda y Género: Indumentaria Masculina» donde 4 diseñadores locales: Ignacio LechugaSr. GonzalezGonzalo Herrera y Christián Palacios (CEREMONIA) mostrarán parte de su trabajo.

La exhibición comenzará desde el Martes 07 de Noviembre de 2017 hasta el 29 de Enero de 2018, ubicado en A. Providencia 927, Providencia. Metro Salvador.
#MdDCH17 #areadedisenocnca

Esta exposición se enmarca en la discusión en torno a la moda y el género e interroga cómo el concepto de masculinidad, a la luz de los actuales debates entorno a la fluidez identitaria, ha sido reimaginado en las propuestas de estos creadores. Haciendo eco de las ideas de la pensadora Judith Butler, quien afirma que lo masculino y lo femenino son categorías inestables y en permanente proceso de transformación, esta exposición postula que las identidades de género, como la moda, son producto de estilos y técnicas y no de caraterísticas esenciales del cuerpo.

El día de la inauguración tendremos un vino de honor, y compartirmeros con los artistas de la muestra, en una tarde llena de diseño y reflexión. ENTRADA LIBERADA.

Alexis Carreno es Doctor en Historia del Arte y Crítica por la State University of New York, Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile y académico del Departamento de Artes Visuales de la misma institución. El año 2009 recibió la beca Fulbright-CONYCIT para estudios doctorales en Estados Unidos. Proyectos recientes incluyen: organización del seminario “Arte/ Moda: Intersecciones”(Museo de Arte Contemporáneo, 2016); curatoría de la exposición “Folk Couture: Fashion and Folk Art” (American Folk Art Museum, Nueva York, 2014); participación en las “II Jornadas de estudios sobre moda y diseño” ( FADU-UBA, Buenos Aires) y en el panel “Fashion and the Avant-garde” (College of Art Association, Nueva York, 2015); y la publicación del artículo Marc in Skirts en el Critical Studies in Men’s Fashion Journal (2013). Es profesor invitado del diplomado Trends & Brands de la Universidad del Desarrollo y columnista de la revista Harper’s Bazaar Chile online.

·································

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARALELAS

Además de la muestra, que se extenderá en sala desde la inauguración hasta finales de enero, de 11 a 20 horas en horario continuado, la exposición cuenta con una serie de actividades paralelas vinculadas al mundo del diseño. Todas las actividades son GRATUITAS.

REFLEXIONES TEÓRICAS EN TORNO A LA MODA MASCULINA EN CHILE 

21 DE NOVIEMBRE – 19:30 HRS 

Discusión en torno al vestuario masculino en Chile que abarca dos momentos claves en su historia: el nacimiento de la moda masculina moderna en el siglo XIX y su desarrollo en la actualidad a partir del concepto de “diseño de autor”. De la mano de Emilia Müller ( moda masculina en Chile en el siglo XIX ) y Sofia Calvo ( moda masculina en el siglo XXI)

Emilia Müller es candidata de doctorado en Historia de la Universidad Católica y tiene un Magister en “Estudios de la moda y el vestuario” de la Universidad de Nueva York. Además de hacer clases, ha trabajado con distintas colecciones de vestuario en EEUU y en Chile, (Museo de la Ciudad de Nueva York y Museo Histórico Nacional de Santiago), incluyendo una pasantía en el departamento de Moda y Textiles del Museo Victoria & Albert en Londres. Ha realizado publicaciones dedicadas a esta área de investigación, además de participar en diversos simposios, combinado así un interés académico y museográfico en esta área del patrimonio material y cultural. Su tesis de doctorado se centra en la relación de moda, género y cuerpo en Chile entre los años 1850 y 1930.

Sofia Calvo. Periodista, creadora del blog de moda “Quinta Trends” y autora de los libros “El nuevo vestir” ( 2016) y “Relatos de Moda” (2013). Ha asesorado a instituciones y marcas de la escena de autor chilena y latinoamericana, producido actividades de moda y diseño, y ha cubierto eventos internacionales de moda en Argentina y Colombia. También, dirije el Programa Asia Pacífico de la Biblioteca del Congreso, una plataforma que articula las diversas redes de Asia Pacífico en Chile.

·································

OSCAR RIOS Y MANUEL FIGUEROA, DOS ÍCONOS DE LA MODA EN CHILE, CONVERSAN SOBRE VESTUARIO MASCULINO

22 DE NOVIEMBRE – 19:30 HRS

Desde la teoría e historia del diseño, Oscar Ríos y Manuel Figueroa reflexionan sobre sus experiencias biográficas con la moda masculina. Esta charla aborda las influencias que Ríos y Figueroa han tenido en sus propuestas de vestuario personal, el valor que le atribuyen a la moda en la construcción de la identidad y la tensión entre los conceptos de ‘extravagancia’ y ‘consenso’ en la moda masculina.

Oscar Ríos Estudió arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso. Académico Titular de la Escuela de Diseño de la UDP. Recibió el premio a la excelencia de diseño el año 2012.

Manuel Figueroa. Diseñador Universidad Diego Portales. Realizó, entre otros, el Diplomado en Tipografía y el Diplomado en Políticas Públicas ambos en la Universidad Católica. Actualmente , se desempeña como Director del Núcleo de Diseño del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello. Fue el editor del Monográfico “Oscar Ríos. Esto no es una pipa. Es diseño” Ediciones UDP.

·································

CONVERSATORIO CON LOS DISEÑADORES DE LA EXPOSICIÓN 

29 DE NOVIEMBRE – 19:30 HRS

Cristián González, Gonzalo Herrera e Ignacio Lechuga, junto a la artista textil Melina Rapimán y la diseñadora de vestuario Fernanda Montessi (Baquelita), conversan sobre las singularidades del proceso creativo y productivo de la vestimenta para hombres, una de las áreas más complejas dentro de la industria de la moda. Esta charla aborda las formas en que estos diseñadores trabajan con el cuerpo masculino y las nociones de masculinidad que sus propuestas proyectan en relación a las particularidades de la cultura local.