«J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection»

Una instancia única para conocer la obra de Joseph Mallord William Turner (1771- 1851) presenta el Centro Cultural La Moneda a contar del miércoles 27 de marzo y hasta el domingo 28 de julio de 2019. En la Sala Andes del CCLM se exhibirá J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection, muestra que incluye 85 obras que reflejan diversas etapas de la trayectoria de Turner. Conocido como el Maestro de la Luz, propuso un acercamiento al paisaje distinto respecto a lo que hacían sus contemporáneos.

Turner se obsesionó por la luz, el reflejo, la bruma y la atmósfera: para poder reflejarlos recorrió pueblos y ciudades de Europa durante 30 años. Su influencia permanece viva 168 años después de su muerte, tanto así que el premio de arte contemporáneo más importante de Inglaterra se llama Turner Prize, el Premio Turner.

“Es una apuesta importante para el CCLM mostrar la majestuosidad y el poder propio del arte, en base a la exposición de un gran maestro como Turner, que construye con lo mínimo: papel, grafito, aguadas. Esta muestra de algún modo se contrapone con los ritmos actuales de la ciudad, y nos invita a detenernos, observar en silencio y volver la mirada hacia lo que es esencial”, indica nuestra directora, Beatriz Bustos Oyanedel.

El patrimonio del pintor, conocido como el Legado Turner, es resguardado por el Estado inglés y actualmente forma parte de la colección de Tate Britain. La muestra J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection marca un hito como el primer proyecto de intercambio entre Centro Cultural La Moneda (CCLM) y Tate, una las instituciones de arte más prestigiosas del mundo.  CCLM y Tate han planteado esta colaboración con una mirada hacia el futuro, proyectando otras instancias de trabajo en conjunto.

El maestro de la luz

Joseph Mallord William Turner (1771- 1851) es considerado uno de los exponentes más importantes en la historia del arte, y el pintor más influyente de Inglaterra. A los 14 años ingresó a la Royal Academy, institución donde se formó y desarrolló su gran talento por el arte y la pintura.

La exposición refleja desde sus trabajos de juventud – vinculados a la arquitectura y la topografía- hasta su evolución artística, en que desarrolló un trazo audaz y experimental que lo convirtió en el precursor del Impresionismo y del Expresionismo Abstracto, adelantándose dos décadas a estos movimientos de la pintura europea.

A través de seis capítulos, J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection da cuenta de la excelencia, sensibilidad y factura que logra el artista con materiales tan sencillos como acuarela, agua y papel. El CCLM completará la exposición con actividades que conforman una experiencia cultural profunda, que impulsa reflexiones en torno a temas como el paisaje y las transformaciones en la historia del arte.

Una de las actividades más relevantes será la conferencia del curador de la muestra, David Blayney Brown, que se realizará el miércoles 27 de marzo. La exposición también se complementará con ciclos de cine, conferencias de académicos e historiadores del arte, talleres para niños y jóvenes, encuentros para profesores, entre otras iniciativas vinculadas a Turner, a su obra, al periodo histórico en que vivió y a explorar su relación con otros movimientos artísticos y filosóficos.

Jueves 27 de marzo al Domingo 28 de julio de 2019 / Lunes a domingo: 9:30 a 19:30 horas (horario cierre de salas)
Sala Andes | Nivel -3
Entrada general $3000, estudiantes y convenios $1500
Tercera edad y niños menores de 12 años entrada liberada en todo horario
Público general entrada liberada todos los días desde las 15:00 horas

«Caminos a la escuela»

14 de marzo al 19 de mayo

MUESTRA INTERNACIONAL “CAMINOS A LA ESCUELA” RECORRE LAS CONDES

  • La Corporación Cultural de Las Condes y la Fundación Actual presentan esta exposición itinerante de fotografía, organizada por la UNESCO y la agencia Sipa Press.
  • La muestra se exhibe “sobre ruedas” en una combi, en plazas, parques y espacios públicos de la comuna.  

Cada día millones de niños, niñas y jóvenes de todo el mundo tienen que cruzar montañas, desiertos, ríos, aguas heladas, escenarios de conflictos armados o barriadas extremadamente peligrosas para poder llegar a la escuela. Pero lo hacen con la convicción de que a través de la educación alcanzarán una vida mejor.

La Corporación Cultural de Las Condes y la Fundación Actual presentan la exhibición de fotografía CAMINOS A LA ESCUELA, organizada por la UNESCO y la prestigiosa agencia Sipa Press, y gestionada en Chile por Verónica Besnier y Julien Gastelo

La exposición refleja las historias de superación de escolares de los cinco continentes, para quienes el trayecto a la escuela es toda una odisea, pero también una oportunidad para desarrollar sus proyectos de vida. La pobreza, la discriminación, la discapacidad, la guerra o los desastres naturales son algunos de los obstáculos que se interponen en el camino a la educación.

Integrada por 80 fotografías, correspondientes a 20 historias, la muestra se exhibe “sobre ruedas”, en la Combi del Arte de Fundación Actual, que se transforma en una galería de arte itinerante, entre el 14 de marzo y el 19 de mayo, en parques, plazas y espacios públicos de la comuna. La exposición -abierta al público de jueves a domingo, de 11:00 a 19:00 horas- parte en el frontis del Centro Cívico.

Fundación Actual nace en 2017 al alero de Actual Inmobiliaria y su objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas a través del contacto con el arte. Uno de sus principales programas es Arte sobre Ruedas, con exposiciones itinerantes que se presentan en una combi y acercan la creación a los ciudadanos.

CAMINOS A LA ESCUELA constituye un homenaje a la tenacidad y alegría de  miles de niños que todos los días se dirigen a estudiar en condiciones difíciles y denuncia también los numerosos obstáculos que deben enfrentar.

Para realizar este testimonio inédito, 19 fotorreporteros viajaron por el mundo para capturar esta impactante y conmovedora colección de imágenes. Mientras seguían los pasos de escolares por los cinco continentes, descubrían estas barreras no sólo en países tan previsibles como Nigeria, Tailandia, Libia o India, sino, sorprendentemente, también en países del denominado “primer mundo”, como Japón, Francia o Estados Unidos.

LAS HISTORIAS

El proyecto fue inaugurado en 2013 en la sede central de la ONU en Nueva York y se ha exhibido en una veintena de ciudades del mundo. En Chile, con la colaboración del Instituto Francés y el patrocinio de la Fundación América Solidaria y la Ley de Donaciones Culturales, se presentarán 18 historias de Australia, México, Brasil, Tailandia, Francia, Nigeria, India, Estados Unidos, Libia, Japón, Kenia, Marruecos y Burkina Faso, a las que se agregan dos testimonios locales, uno de Osorno y otro de Santiago.

En Wyalkatchem (Australia), quince niños realizan diariamente un trayecto de 194 km en autobús a su escuela en Perth. Pequeños estudiantes brasileños de Sertäo deben ir en burro al colegio atravesando un desierto. En Misrata (Libia) tienen que sortear campos minados para llegar al aula; algunos no lo logran.

En el crudo invierno de Alaska, los niños de Kivalina empiezan y terminan sus clases de noche, con temperaturas bajo cero. En las zonas costeras de Japón devastadas por el último tsunami, los escolares se reúnen cada día a primera hora en las ruinas de lo que fue su colegio, donde son recogidos por vehículos que les trasladarán a centros provisionales situados a largas distancias.

Solo el diez por ciento de las niñas del campamento de Kibera, en Kenia, pueden estudiar y tienen que ir en grupo a la escuela para evitar ser violadas. En algunos suburbios de Los Ángeles (California, EE.UU.), los alumnos deben atravesar barrios peligrosos dominados por la delincuencia. En la Bretaña francesa, los chicos de la pequeña isla de Höedic tienen que embarcar y hacer una travesía de veinte minutos para llegar a su clase en la isla de Houat.

Otros sufren discriminación por ser refugiados, como en Burkina Faso, por tener algún tipo de discapacidad, por pertenecer a minorías étnicas como los gitanos o por el mero hecho de ser niñas.

Y en Chile se sumaron dos interesantes historias, gracias al apoyo de la Fundación América Solidaria: el fotógrafo Julien Gastelo registró el testimonio de los hermanos mapuche Jadiel y Tatiana que viven en una pequeña isla en la Décima Región y cada semana deben atravesar el río Rahue para llegar a la escuela intercultural “Misión San Juan”, y el de Luis, Camila y Santiago, niños migrantes venezolanos que deben recorrer la capital para llegar a la escuela inclusiva “La casa azul”.

Todas estas historias tienen algo en común: la convicción de que estos sacrificios merecen la pena porque a través de la educación alcanzarán una vida mejor.

CALENDARIO

La exposición se presenta en espacios públicos de la comuna de Las Condes, de jueves a domingo, de 11:00 a 19:00 horas, con entrada liberada.

  • 14 al 17 de marzo – Frontis Centro Cívico Las Condes, Apoquindo 3300
  • 21 al 24 de marzo – Parque Presidente Errázuriz, Presidente Errázuriz esquina Alcántara
  • 28 al 31 de marzo – Centro Cultural Las Condes, Apoquindo 6570
  • 4 al 7 de abril – Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina Augusto Leguía Norte
  • 11 al 14 de abril – Centro Artesanal Los Dominicos, Apoquindo 9085
  • 18 al 21 de abril – Mall Plaza Los Dominicos, Padre Hurtado Sur 875 (Viernes Santo, cerrado)
  • 2 al 5 de mayo – Parque Araucano, Presidente Riesco 5780
  • 9 al 12 de mayo – Parque Juan Pablo II, Cerro Colorado 6130
  • 16 al 19 de mayo – Plaza del Inca, Del Inca esquina La Capitanía

«Cuídese mucho»

3 de enero – 14 de abril de 2019 / MAC Parque Forestal – segundo nivel
Inauguración: 3 de enero, 12h. Reapertura: 8 de marzo 11 horas.

“Cuídese mucho” era la última frase del correo que recibió la artista conceptual francesa Sophie Calle hace once años, donde su ex pareja terminaba la relación. A partir de aquel mensaje, Calle le pidió a 107 mujeres, seleccionadas por sus habilidades o profesión, que interpretaran esas palabras. La exhibición reúne los resultados: la carta fue analizada, comentada, bailada y cantada por las participantes. “Les pedí (…) que la entendieran por mí, que la respondieran por mí. Era una forma de darme tiempo para cortar. Una manera de cuidarme”, explica la artista.

Esta es la segunda vez que Sophie Calle exhibe en el MAC, en 2009 su obra La Filiature se presentó en el marco de una selección de la Bienal de Sao Paulo en MAC Quinta Normal. Calle es también escritora, fotógrafa, directora. En sus 40 años de trayectoria ha puesto su intimidad –y la de otros- en el centro de sus obras, haciendo confluir identidad, vulnerabilidad y polémica.

“El resultado de este ejercicio que puede parecer obsesivo e inmaduro es, paradójicamente, una de las obras de arte más expansivas y decidoras del feminismo contemporáneo”, señaló la ensayista Jessica Lott. Cuídese mucho no puede llegar en un momento más idóneo en Chile, un país en pleno cuestionamiento al rol de la mujer en la sociedad.

Cuídese mucho llega a Chile gracias a una alianza entre Fundación Teatro a Mil, el Museo de Arte Contemporáneo y la Universidad de Chile. La muestra es presentada por BHP Minera Escondida y Fundación Teatro a Mil, con apoyo de Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ley de Donaciones Culturales y el Instituto Francés de Chile. Auspiciador principal: SURA.

La exhibición permanecerá cerrada durante febrero por receso universitario. Cuídese mucho reabre desde el 8 de marzo al 14 de abril. El 8 de marzo a las 11.45 horas se desarrollará una visita guiada junto al equipo de Educación del Museo. Entrada liberada. 

«América, tierra de jinetes. Siglos XIX al XXI»

América, tierra de jinetes. Siglos XIX al XXI, aborda la cultura ecuestre de nuestro continente con cerca de 400 piezas provenientes de más de 60 colecciones públicas y privadas de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay. La muestra es organizada por el Banco Nacional de México – Citibanamex, a través de Fomento Cultural Banamex, A.C., con el generoso apoyo de Fundación Roberto Hernández Ramírez, Fundación Díez Morodo y la colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Este proyecto expositivo y editorial es el resultado de cinco años de investigación y curaduría realizada por la doctora en Historia Guadalupe Jiménez Codinach, de México, con la asesoría de los investigadores Roberto Raúl Vega de Argentina, Celina Rodríguez Olea y Alejandra Serrano de Chile y Claudia Balarín de Perú. La exposición muestra cómo, según la geografía, los climas y el poblamiento de cada región, surgió en el siglo XIX un tipo de jinete americano que, con el tiempo, se convirtió en estereotipo nacional en los diferentes países del continente: el charro en México, el llanero de Colombia y Venezuela, el chalán de Perú, el gaucho de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil y el huaso chileno.

Cada uno de ellos ha creado una cultura propia que se plasma en su indumentaria, aperos, música, danza, literatura, arte popular, fotografía y cine; elementos que se han arraigado a la identidad de los diferentes países de América. El huaso del valle Central de Chile estará presente en Sala Pacífico. Su figura, síntesis del legado español e indígena, es revisitada a partir de los productos manufacturados que utiliza, de los paisajes y formas de vida que se reflejan en ellos, y de su trascendencia en la cultura agrícola – rural de Chile.

Kaweju, más allá de la muerte

El equipo del Centro Cultural La Moneda incorporó un eje en esta muestra con la presencia del jinete Mapuche, explorando la vinculación de este pueblo con el kaweju (caballo en mapuzugun). Más que medio de transporte, el caballo es moneda de cambio, símbolo de poder y se incorpora en prácticas culturales y ceremoniales Mapuche, acompañándolo incluso más allá de la muerte.

CCLM concibe esta exposición como una oportunidad para reflexionar sobre la configuración de nuestra identidad, como chilenos y latinoamericanos. Complementamos el recorrido abriendo una instancia de encuentro y debate que considera las corrientes historiográficas que en la actualidad abordan, con diferentes miradas, temáticas como la participación de las mujeres o las voces de los pueblos indígenas.

América, tierra de jinetes. Siglos XIX al XXI tendrá actividades para toda la familia en el Espacio Activo y la Zona Interactiva Mustakis y una agenda de extensión de la exposición durante todo el verano.

30 de noviembre, 2018 – 10 de marzo, 2019
Salas de exposición: Andes y Pacífico | Nivel -3
Entrada general $3000, estudiantes y convenios  $1500
Tercera edad entrada liberada
Lunes a domingo de 9:00 a 21:00 horas
Gratis todos los días hasta 12:00 horas Importante: nuevo horario gratuito de 15:00 a 19:30 horas a contar del 2 de enero de 2019

«Todo importa»

ESPACIO O INAUGURA MUESTRA “TODO IMPORTA” DEL ARTISTA ESPAÑOL FRANCIS NARANJO

19 de noviembre al 8 de diciembre de 2018, Espacio O, Villavicencio 395, tercer piso. Lunes a viernes: 11:00 a 19:00 horas. Sábado: 11:00 a 16:00 horas.

  • Una reflexión crítica acerca del estado de urgencia del mundo contemporáneo y la posibilidad de extinción del planeta como el espacio que concebimos tradicionalmente, es la que realiza el artista canario a través de una serie de instalaciones que evidencian la escisión del individuo con la naturaleza y su imposibilidad de existir libre e individualmente.

Un paisaje vasto, desértico e indeterminado en medio del cual flamea sugerente una bandera negra como propuesta de un nuevo territorio, apátrida y sin normas culturales ni económicas como mecanismos evasivos frente a la realidad del individuo y el mundo, constituye una de las piezas audiovisuales instalativas que el artista Francis Naranjo presentará en Espacio O, trabajo realizado con la colaboración de Carmen Caballero y concebido en el transcurso de numerosos viajes y residencias por el mundo. A través de varias otras instalaciones compuestas principalmente por objetos e imágenes, la obra pone en evidencia la imposibilidad del ser humano de influir en su entorno, lo que ha provocado la crisis del planeta y la decadencia de la sociedad debido a sus estrategias de evasión frente a la realidad.

“…El choque de ideologías tradicionales es lo que ha llevado al mundo a la situación desastrosa en que se encuentra.  El capitalismo y el socialismo real, tal como los conocemos, han resultado ser lo mismo, y han propiciado que se esté reduciendo el planeta a la morfología de artefactos. Lo estamos transformando en un conjunto de chatarra debido a la desaparición de las materias primas. Pero en medio de todo esto continúan funcionado ciertos roles sociales como evasores de realidades concretas, para que el poder siga influyendo de manera contundente sobre cada una de nuestras actividades”, reflexiona el artista.

En este contexto, “Todo importa” propone un esquema de autorregulación del espíritu y de la sociedad, abordando los problemas tradicionales puntualmente, sin dejar de pensar en la totalidad. Plantea que la relación del individuo con la sociedad se podría abordar desde la ecología social y el ecologismo, como una alternativa a la cosmovisión tradicional, para lograr entender la situación y el estado en que nos encontramos. “Importante es entender la relación del hombre con la naturaleza; y por otra parte la relación de los hombres entre sí. Partiendo de la base que la mayoría de los conflictos se generan desde la problemática del individuo, la sociedad y la naturaleza. Sin olvidar la cuestión social frente a la represión”, precisa Naranjo.

Sobre el artista

Francis Naranjo (1961, Santa María de Guía, Gran Canaria, España)

Artista multidisciplinar que cruza los límites artísticos explorando en una constante investigación y experimentación, centrando su proceso en la indagación de las relaciones entre la condición humana y factores socializables del sistema imperante. Desde 1985 colabora con él Carmen Caballero, también nacida en Santa María de Guía.

Ha realizado obra pública, conferenciado, realizado curatorías, escrito sobre artistas y reflexiones, realizado y participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, entre otras actividades.

Su obra se ha presentado en la Universidad de Pontevedra (España), Museo Nacional de Bellas Artes de Chile (Santiago de Chile), Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam (La Habana. Cuba), Kulturprojekt Röda Sten (Göteborg. Suecia), Museo Nacional de Bolivia (La Paz, Bolivia), Haus der Kulturen der Welt (Berlín. Alemania), Museo de Arte Contemporáneo de Paraná (Brasil), Palais de Tokyo (París. Francia), Barbican Arts Centre (Londres.  Reino Unido), Centre Pompidou (París. Francia), Center of Contemporary Art of Tel Aviv (Israel), MAC-Museo de Arte Contemporáneo (Chile), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. (Madrid. España), Dean Project (Nueva York. USA), Museo Nacional Jeu de Paume (París. Francia), Museo del Barro (Asunción. Paraguay), entre otros. http://www.francisnaranjo01.blogspot.com.es/

Esta muestra ha sido posible gracias a la colaboración del Gobierno de Canarias y de su Gran Cabildo

“Los 42 dibujos preparatorios de Pablo Picasso para el Guernica”

“Los 42 Dibujos Preparatorios de Pablo Picasso para el Guernica” será parte de Museos de Medianoche

  • Centro Cultural Estación Mapocho y Balmaceda Arte Joven, presentarán este viernes la muestra que reúne ensayos y bosquejos que el afamado artista español elaboró para dar vida a una de sus obras más icónicas.
  • La muestra abre sus puertas este viernes 16 de noviembre en el marco de Museos de Medianoche. La entrada es liberada.

Corría marzo de 1993 y el Centro Cultural Estación Mapocho, que aún permanecía a medio remodelar, era sede del encuentro “Letras de España”, una enorme exposición con cerca de nueve mil libros representativos de los 15 años de democracia de aquel país, tras la muerte del dictador Francisco Franco.

“Era el homenaje que hacía el gobierno de Felipe González a la naciente democracia chilena”, recuerda el director ejecutivo del centro cultural, Arturo Navarro. “Entre aquellos libros estaba el “Guernica de Picasso”, que era una carpeta donde venían estos grabados y que posteriormente fueron donados a la Biblioteca Juvenil que estaba ubicada en el primer piso de Balmaceda Arte Joven”.

Así nace la historia de la muestra “Los 42 Dibujos Preparatorios de Pablo Picasso para el Guernica”, trabajo recuperado por Balmaceda Arte Joven, que se presentará en el Hall Emilio Jéquier de Centro Cultural Estación Mapocho, en el marco de Museos de Medianoche desde las 19.30 horas.

“Compartir esta muestra con público en una casa tan linda como la Estación Mapocho, forma parte de nuestra misión formativa: por la importancia de Picasso, porque exponemos un proceso creativo antes que un resultado y porque el contexto histórico del Guernica nos llama a reflexionar sobre nuestra responsabilidad con la paz” señaló Loreto Bravo, directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven.

La exposición contiene facsímiles idénticos a los bocetos originales, en su mayoría de 60×40 cm, que dan cuenta del proceso creativo que realizó el connotado artista español para “El Guernica”, una de sus obras más aclamadas, que ilustra el sufrimiento del pueblo español durante el período de la Guerra Civil.

A través de los planes de mediación artística de la corporación cultural Balmaceda Arte Joven, ha gestionado la itinerancia  de la muestra en diversos espacios expositivos a nivel nacional, enfocándose principalmente en públicos escolares.

La exposición estará abierta a todo público hasta el 27 de diciembre.

“Los 42 Dibujos Preparatorios de Pablo Picasso para el Guernica” será parte de la programación que Centro Cultural Estación Mapocho y Balmaceda Arte Joven prepararon en conjunto para Museos de Medianoche 2018. Música, exposiciones de artes visuales y hasta un masivo encuentro de yoga entre lo más destacado.

Las actividades comenzarán desde las 18.00 horas con entrada liberada. 

“La chucha perdida de los incas” y “Alfa y omega”

Artista Fernando Gutiérrez – Huanchaco exhibirá sus investigaciones artísticas sobre la identidad latinoamericana.

Adentrándose en los misterios incas y las revelaciones de elementos foráneos y cultos extraterrestres en Aninat Galería.

Fernando Gutiérrez – Huanchaco
“La chucha perdida de los incas” y “Alfa y omega”
SALA PRINCIPAL
Desde el 13 de noviembre al 28 de diciembre

El artista Fernando Gutiérrez – Huanchaco – nos invita a un recorrido en donde la pregunta por la identidad, en cuánto latinoamericano, se muestra desde un punto de vista foráneo. Esta pregunta atraviesa las dos series de trabajos que exhibirá en Aninat Galería durante Noviembre del 2018.

La Chucha Perdida de los Incas, es una investigación desde una mirada del romanticismo. El siglo XIX trajo consigo una nueva visión hacia el ser humano y su pasado, dejando a un lado el peso de la iglesia católica. Empieza a aparecer la ruina en el imaginario, como vestigios de viejas civilizaciones ya desprovistas muchas veces de ese manto que las señalaban como lugares paganos. Aparece también la figura del viajero que emprende viajes a lugares inhóspitos para encontrar respuestas sobre nuestro origen, sus investigaciones-aventuras muchas veces fueron publicadas en diversos medios a modo de aventuras que luego fueron transformándose en los primeros textos de arqueología, textos usados hasta hoy, en su mayoría.

La aproximación a nuestro pasado prehispánico se ha realizado en gran parte desde un mirada foránea para autodefinirnos y construir nuestra identidad.

El romanticismo no solo trajo consigo la figura del viajero sino también la figura del loco.

En 2015 empecé a trabajar con Mario Poggi (artista, psicólogo, arquitecto), quién se convirtió en un personaje mediático del Perú a raíz de un crimen que cometió en el 86’ siendo el psicólogo de la policía nacional. Poggi al salir de la cárcel se fue a vivir a la selva, tal vez motivado por emprender una nueva vida, y es en sus investigaciones a nativos no contactados que descubre lo que para él sería un importante lugar ceremonial prehispánico que tiene que ver con el origen y la sexualidad de los incas, a la cual el denominaría: “la chucha perdía de los incas”, replicando con ello Poggi las mismas estrategias de un viajero del XIX, analizando y nombrando la ruina desde su occidentalidad.

Este proyecto se inicia de las conversaciones con Poggi y la construcción de los mapas que nos puedan llevar a ese lugar al cual él no ha vuelto en 30 años. A partir de la excéntrica figura de Mario Poggi se cuestiona la mecánica del viajero del XIX, y si bien el proyecto esta basado en la construcción de mapas y la expedición únicamente guiados por estos, tomó un sentido distinto cuando a la segunda semana de estar internados en la selva verificamos la existencia del lugar.

Alfa y Omega (principio y final).

En una sociedad fragmentada y conducida por el consumismo, la filosofía: “Somos el comunismo celestial con pensamiento del niño”, ha funcionado para personas que están contantemente en búsqueda de la pertenencia a algo y que se sienten ajenos a la sociedad.

El siglo XX trae consigo miradas mesiánicas y movimientos con cultos a los ovnis que tienen su apogeo a partir de la década del 40. Alfa y Omega es uno de los movimiento que indaga Huanchaco, y que se gesta como institución a partir de la década del 80 posiblemente con discursos más cercanos a los producidos en décadas pasadas en otros lugares del mundo, pero que a diferencia de ellos ha logrado prevalecer en el tiempo y tener cada vez mas adeptos.

“Luego de asistir varios domingos y hacerme cotidiano en el lugar, leer los textos, almorzar con ellos la dieta específica que se da en el lugar, no puedo sentirme ajeno a la curiosidad y sentir que estoy posiblemente frente a una verdad”.

Para este grupo Luis Soto (1931, Antofagasta – Chile) es la tercera y última venida del hijo de Dios hecho hombre y creen que hay unos rollos que fueron dictados telepáticamente, y que conforman la tercera parte de la Biblia.

El 22 de agosto del 2016 se procedió junto con un técnico a construir una plataforma de radio para transmitir hacia el espacio la Biblia en un sistema sonoro a través de una frecuencia FM, generando  esta primitiva pregunta: ¿¿¿estás??? al creador. Si bien ese día se obtuvo una respuesta, el proyecto busca poner sobre la mesa como se vuelve a construir un tema de identidad y de búsqueda del origen desde elementos foráneos, ya que la Biblia y muchos de los elementos religiosos son foráneos y se introdujeron con la llegada los españoles, al igual que muchas de las teorías extraterrestres que ellos usan están compuestas de un imaginario proveniente de la cultura norteamericana.

Galería Aninat
Alonso de Córdova 4355, local 103B
Edificio CV Galería, Vitacura

Horarios: Lunes a Jueves 11 – 20 horas / Viernes 11 – 19 horas / Sábado, 11 – 14 horas.

«Belleza Peruana»

LA EMBAJADA DEL PERÚ Y LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO:

BELLEZA PERUANA, MUESTRA FOTOGRÁFICA DE YAYO LÓPEZ ARRIBA A SANTIAGO EN EL MARCO DE LA PARTICIPACIÓN DEL PERÚ COMO PAÍS INVITADO DE HONOR DE FILSA

El Palacio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Santiago exhibirá, entre el 29 de octubre y el 19 de noviembre la muestra fotográfica “Belleza Peruana” del fotógrafo peruano Yayo López, que reúne una serie de retratos de mujeres de diversos ámbitos sociales y geográficos de gran parte del Perú.  

“Belleza Peruana” es el nombre de la exposición que contiene 30 retratos de mujeres de diversos ámbitos sociales y geográficos de gran parte del Perú, que el artista peruano Yayo López expone por primera vez en nuestro país en una exhibición organizada por la Embajada del Perú en Chile y la Ilustre Municipalidad de Santiago como parte de las actividades de promoción de la cultura peruana en la Feria Internacional del Libro (FILSA 2018), de la cual el Perú participa como invitado de Honor.

Yayo López, reconocido fotoperiodista, comunicador y artista visual, ha recopilado con este proyecto retratos desde el año 2004 hasta la fecha. Luego de desempeñarse en el medio de la publicidad, López se concentra en fotografiar a mujeres de la vida real: en el cotidiano y sin artificios. Esta serie es una selección que permite acercar al observador a apreciar la diversidad étnica y cultural de la mujer peruana a través del retrato.

“Belleza Peruana” es un proyecto fotográfico que, a través de una serie de retratos de mujeres de distintos ámbitos sociales y geográficos de todo el Perú, busca redefinir los conceptos de belleza con los cuales los peruanos se perciben y valoran una realidad social compleja y diversa. Se trata de un proyecto fotográfico itinerante y evolutivo que ha visitado diversas galerías de Lima y regiones del Perú desde 2016, y que se expone actualmente también en la Galería de la Embajada del Perú en Washington D.C.

La muestra “Belleza Peruana”, estará abierta de lunes a viernes de forma gratuita, del 29 de octubre al 19 de noviembre de 2018, en el Hall Central del Palacio Consistorial, ubicado en Plaza de Armas S/N, en horario es de 9:00 a 17:30 horas de lunes a viernes.

Yayo López participará acompañado del escritor peruano Fernando Ampuero en el conversatorio “Representación de la diversidad cultural femenina a través del retrato fotográfico” el día 30 de octubre a las 19:30 horas en la sala Lily Garafulic de la Estación Mapocho, en el marco de las actividades del Perú como país invitado de Honor de FILSA 2018.

«Cada punto es el centro del universo, cada persona es el centro de la sociedad»

Michelangelo Pistoletto, ícono italiano del Arte povera, llega al MAC con su primera exposición individual en Sudamérica

• A partir de octubre, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), se exhibe Cada punto es el centro del universo, cada persona es el centro de la sociedad, en su sede de Parque Forestal. La muestra es curada por el brasileño Marcello Dantas.

• En esta oportunidad, se presentarán las obras más reconocidas de uno de los artistas italianos vivos más prolíficos, incluyendo instalaciones en gran formato y performances con participación ciudadana como The Third Paradise, Walking Sculpture y Love Difference. Siguiendo su línea creativa siempre vinculada al Arte povera, las obras propician la acción del espectador rompiendo con la pasividad usual de los museos, al tiempo que transmiten mensajes simples y concretos.

Cada punto es el centro del universo, cada persona es el centro de la sociedad, la primera muestra individual de Michelangelo Pistoletto en Sudamérica, es posible gracias a una alianza entre la Embajada de Italia en Chile, el Instituto Italiano de Cultura de Santiago y el MAC, con el apoyo de Galleria Continua. A su vez, la exhibición se enmarca en la XIV Giornata del Contemporaneo, gran hito expositivo organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia (MAE), que promueve y difunde el arte contemporáneo italiano a nivel mundial.

Exhibición: Cada punto es el centro del universo, cada persona es el centro de la sociedad
Duración de la muestra: 27 de octubre – 2 de diciembre de 2018 / extendida hasta el 31 de enero de 2019
Lugar: MAC Parque Forestal
Performance inaugural: 27 de octubre en Plaza de la Ciudadanía

La Embajada de Italia en Chile, el Instituto Italiano de Cultura y el Museo de Arte Contemporáneo presentan Cada punto es el centro del universo, cada persona es el centro de la sociedad, del artista italiano Michelangelo Pistoletto (Biella, Italia, 1933). La muestra, que será exhibida en la sede de Parque Forestal, se compone de una selección de obras claves de uno de los artistas italianos vivos más importantes. La muestra cuenta con la colaboración de Galleria Continua, el programa de difusión cultural Vivere all’Italiana y se enmarca en la XIV Giornata del Contemporaneo. Con un conjunto de instalaciones y performances, el artista invita al espectador a la acción, descartando así la tradicional contemplación pasiva de las obras. Esta exhibición se configura como una experiencia que transforma al público en un agente activo de la sociedad. Cada punto es el centro del universo, cada persona es el centro de la sociedad es curada por el brasileño Marcello Dantas.
 
Ícono del Arte povera 

Michelangelo Pistoletto tiene una trayectoria de más de 60 años, convirtiéndose en uno de los artistas italianos vivos más importantes. En 2003 recibió el León en Oro en Lifetime Achievement en la Bienal de Venecia, reconociendo su vasta carrera. Diez años más tarde presentó Michelangelo Pistoletto, année un – le paradis sur terre, una exhibición individual en el Museo del Louvre en París. En los últimos años ha presentado muestras en museos, galerías y otros importantes espacios expositivos en Alemania, Cuba, Estados Unidos, Francia, Hong Kong, Inglaterra e Italia.

Pistoletto es uno de los principales exponentes del Arte povera. Traducido literalmente como arte pobre, se trata de un movimiento artístico italiano que surge a mediados de los años sesenta, cuyos representantes trabajan con elementos simples de fácil acceso, son materiales no industriales o desechos, como madera, lana y hojas. Las obras usualmente se alejan de la comercialización del arte e incitan a una acción directa del espectador, generando una reflexión en torno al objeto y a la forma. El Arte povera busca una armonía entre el artista, la obra, la audiencia y la naturaleza, entregando mensajes simples y concretos.

Pistoletto por primera vez en Sudamérica con una muestra individual 

La presencia de Michelangelo Pistoletto en Chile se articulará a lo largo de tres días donde al artista italiano protagonizará varias performances y acciones colectivas junto al público, tanto dentro como fuera del museo.

Uno de los trabajos que llegan es Love Difference, una mesa de gran tamaño con una superficie de espejos, creada especialmente para esta exhibición, con la forma de Latinoamérica. Alrededor de ella se distribuirán 33 sillas de diferentes características, representando diferentes culturas y expresiones de la sociedad. Es en este contexto que, el día jueves 25 de octubre, el artista propondrá la celebración de la diversidad, del diálogo, de la unidad y del contacto, gracias a la realización de un conversatorio cuya idea será fomentar el encuentro entre distintas fuerzas de cambio y agentes de la sociedad civil. “Michelangelo Pistoletto postula que desde todos los países de Latinoamérica, por su historia y cultura, puedan surgir energías nuevas y positivas que brindarán una enorme contribución a la regeneración de la sociedad mundial. Para liberar estas energías hay que construir y multiplicar los puentes para que la cultura pueda circular sin obstáculos alrededor del planeta”, explica Lorenzo Fiaschi de Galleria Continua.

Otra obra/performance que llega al MAC es Twenty Six Less One. Se trata de 26 grandes espejos enmarcados que bajo el vidrio esconden un mensaje de integración y hermandad escrito en los idiomas más extendidos en el mundo además que en las principales lenguas nativas de Latinoamérica. En una potente performance, todos los espejos –menos uno- serán quebrados por Pistoletto, revelando así los mensajes.

Finalmente el  sábado 27 de octubre Michelangelo Pistoletto presentará Walking Sculpture; una de sus performances más conocidas a nivel mundial: el artista liderará un trayecto que partirá desde la Plaza de la Ciudadanía en el Palacio de La Moneda hasta llegar a MAC Parque Forestal. En el recorrido, Pistoletto llevará una gran esfera cubierta de papel, los transeúntes podrán sumarse, ayudando al artista.

Obras en exhibición

También se presenta The Third Paradise, una de las obras más recientes del artista. En 2003, Pistoletto escribió el manifiesto The Third Paradise y lo acompañó de un símbolo, tanto el texto como el dibujo abordan el conflicto y las disputas entre lo natural y lo artificial en el mundo. Este ha sido el punto inicial de una nueva fase en la trayectoria de Pistoletto, marcado por el trabajo colaborativo con individuos e instituciones de diversos campos del saber. Materialmente, The Third Paradise es una reconfiguración del símbolo infinito, esta vez con tres círculos. Los círculos de los extremos simbolizan la naturaleza y lo artificial, y el del centro es una conjunción entre los dos anteriores, generando un espacio de reflexión. La obra ha sido montada en diversos lugares, como el Louvre de París y el Consejo de la Unión Europea en Bruselas, y en diferentes soportes, como paja, plantas y hasta personas.

La exposición contará, además, con otras obras de menor tamaño que dialogarán dentro del museo, generando así conexiones entre el pasado, el presente y el futuro. Se trata de Il PozzoThe Cubic Meter of Infinity y de The Wall.

Cada punto es el centro del universo, cada persona es el centro de la sociedad estará abierta entre el 27 de octubre y el 2 de diciembre en MAC Parque Forestal y se enmarca en la XIV Giornata del Contemporaneo, un amplio programa, de difusión de la cultura italiana impulsado por los Ministerios de Cultura y del Exterior de Italia que se celebra simultáneamente alrededor del mundo bajo el lema de #VivereAllItaliana. Mediante el trabajo realizado por la red de Embajadas y de Institutos Italianos de Cultura se celebrarán eventos, exposiciones y encuentros centrados en artistas y creadores italianos, configurándose como embajadores del arte italiano en el extranjero.

Además, el jueves 25 de octubre a las 11:00 hrs. en MAC Parque Forestal el artista Michelangelo Pistoletto realizará una Conferencia de Prensa, antes de Love Difference.

Sobre el artista

Michelangelo Pistoletto (Biella, Italia, 1933) comenzó a exhibir sus trabajos en 1955, su primera exhibición individual fue en 1960, en la Galería Galatea de Turín. A comienzos de los sesenta, comienza la producción de sus Mirror Paintings, abriendo una perspectiva completamente nueva pues incluían al espectador en la obra, en tiempo real. Esta serie de obras le valió el reconocimiento mundial y numerosas exhibiciones.

Entre 1965 y 1966 produjo las obras Minus Objects, piezas fundamentales del Arte povera, movimiento del que el artista ha sido personaje clave, junto a otros exponentes como Jannis Kounellis, Mario Merz, Giulio Paolini y Giuseppe Penone. Desde los años noventa, mediante Project Art y sus creaciones en Biella de la Cittadellarte Fondazione Pistoletto y la Universidad de las Ideas, acerca el arte a una relación activa con diversas esferas de la sociedad, siempre aspirando a un constante cambio positivo.

En 2003 ganó el León en Oro en Lifetime Achievement en la Bienal de Venecia, reconociendo su vasta carrera. Diez años más tarde presentó Michelangelo Pistoletto, année un – le paradis sur terre, exhibición individual en el Museo del Louvre en París. Ese mismo año recibió el Praemium Imperiale de pintura, en Tokyo. En 2017 Pistoletto participó en la 57a Bienal de Venecia con One and One Makes Three.
Nota: Lista completa de exhibiciones individuales acá y colectivas acá.

Sobre el curador

Marcello Dantas es curador, diseñador escenográfico, director artístico y documentalista. Sus trabajos suelen ser un éxito de audiencias. En 2012 curó Still Being, muestra del artista británico Antony Gormley, que se transformó en la séptima exhibición más vista a nivel mundial ese año. En 2016 curó ComCiéncia, de la artista Patricia Piccinini, la muestra de arte contemporáneo más visitada ese año. En 2017 trajo por primera vez a Ai Weiwei a Latinoamérica, con muestras en Argentina y Chile. A lo largo de su carrera ha curado exhibiciones y trabajado con Anish Kapoor, Jenny Holzer, Gary Hill, Rebecca Horn, Laurie Anderson, entre otros.

Museo de Arte Contemporáneo
Sede Parque Forestal 
Ismael Valdés Vergara 506, metro Bellas Artes.
Sede Quinta Normal
Matucana 464, metro Quinta Normal.

Horarios: 
11 a 19 horas, martes a sábado.
11 a 18 horas, domingo.

«Vivian Maier. Self Portraits»

Fotografía

En 2015 la Corporación Cultural de Las Condes presentó a la recién descubierta fotógrafa norteamericana Vivian Maier (1926-2009), una niñera que por décadas trabajó en Nueva York y Chicago y en paralelo realizó una impresionante obra fotográfica. Su descubrimiento fue considerado uno de los mayores hallazgos artísticos del último tiempo y la exhibición de sus trabajos convocó a millares de personas en todo el mundo. Chile no fue la excepción: la muestra en nuestro Centro Cultural tuvo un éxito de público sin precedentes y se constituyó en una de las exposiciones más vistas del año.

En aquella oportunidad llamó la atención la cantidad de autorretratos y la forma cómo la autora asumía este tipo de fotografía, lo que impulsó a la Corporación Cultural de Las Condes a investigar sobre el tema. Junto a la gestora Verónica Besnier propone entonces una nueva muestra constituida sólo por las imágenes en que Vivian Maier se mira a sí misma.

La exposición internacional VIVIAN MAIER. SELF PORTRAITS está integrada por 83 obras en blanco y negro y color, seleccionadas especialmente para esta muestra, con la colaboración de la prestigiosa Howard Greenberg Gallery NY y la curaduría internacional de Anne Morin.

No se trata de autorretratos clásicos en los que un autor posa frente a la cámara, sino de un sinfín de variantes en las que la fotógrafa aparece de la forma más sutil posible, incluso dejando sólo su sombra. La presente exposición –que se complementa con talleres, concursos y charlas– demuestra por qué los autorretratos de Vivian Maier se constituyen en un género en sí mismo y expresan a todas luces la compleja personalidad de la autora.

Anne Morin señala que “…el interés de Vivian Maier por el autorretrato se asemeja a una búsqueda frenética y desesperada de su propia identidad. Condenada a la invisibilidad, a una suerte de inexistencia por su condición y estatus social, produce muy discreta y silenciosamente la prueba irrefutable de su presencia en este mundo, donde ella parece no tener cabida”.

Y agrega: “Los reflejos de su rostro en un espejo, su obra en la obra y después su sombra que se expande en el suelo, o el contorno de su figura, cada autorretrato de Vivian Maier es una reafirmación de su presencia en ese lugar, en aquel instante”.

La historia de Vivian Maier es sorprendente. Nacida en Nueva York, de madre francesa y padre austro-húngaro, dividió su tiempo entre Francia y Estados Unidos hasta que en 1956 se instaló en Chicago, donde se desempeñó como niñera por más de cuatro décadas. Con una cámara colgada al cuello siempre que salía a la calle, tomó obsesivamente fotografías, las que nunca mostró a nadie. Fue un trabajo silencioso y anónimo. Llegó a juntar 100 mil negativos, además de 700 rollos en color y 2000 en blanco y negro sin revelar. Su obra fotográfica salió a la luz pública recién en forma póstuma, luego de ser descubierta casualmente por el joven investigador John Maloof.

En el invierno de 2007, interesado en el patrimonio de su Chicago natal, Maloof subastó una caja de negativos por 380 dólares. Buscando fotografías, se encontró con un verdadero tesoro, producido por un ser fuera de toda escala. Al revisar la caja y comprender lo que tenía entre manos, Maloof investigó quién era la persona tras la cámara, un nombre desconocido en ese entonces, Vivian Maier. Recién en 2009, un obituario trajo la respuesta y también muchas nuevas preguntas.

La desbordante pasión por la fotografía sitúa en nuestros días a Vivian Maier en el podio de los más grandes fotógrafos emblemáticos de la Street Photography y un hito en la Historia de este arte junto a Diane Arbus, Robert Frank, Helen Levitt o Garry Winogrand.